Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 140 amenaza localizadas a lo largo de los cursos de las quebradas, fondos de valle y cursos fluviales principales, pero destacando, además algunas áreas deprimidas topográficamente en zonas de terrazas y abanicos. En estas unidades morfológicas la condición de amenaza según este índice es alta (TWI: 15,0-21,9). Por el contrario, el índice es bajo (TWI: 0-5) en las en las convexidades somitales (interfluvios) y en los tramos rectilíneos de las laderas. A su vez, el Índice de Capacidad de Transporte ( Transport Capacity Index , TCI) caracteriza la capacidad de transporte y se utiliza como indicador de procesos de erosión laminar. Lo anterior permite identificar áreas susceptibles de erosión y de alto potencial de transporte de sedimen- tos. En el área de estudio, la aplicación del TCI muestra una alta condición de erosión y capacidad de transportar sedimentos a lo largo de las principales formas de incisión hídrica, todas como quebradas, cursos fluviales y sus escarpes (TCI: 1,5-3.2). Contrariamente, solo las superficies de terrazas aluviales exhiben bajos valores del índice (TC1: 0-1) (Figura 6). A partir de la modelación de índices topográficos, se concluye que existe una correlación entre éstos, toda vez que los valores SPI, TWI y TCI más altos se concentran en quebradas fuerte- mente erosionadas, de mayor jerarquía de drenaje y a lo largo del río Copiapó. Se infiere que las principales áreas de afectación, es decir susceptibles a presentar inundaciones, erosión y trans- porte de sedimentos como respuesta a eventos hidrometeorológicos extremos, son la quebrada de Cardones, quebrada de Las Cruces, quebrada Paipote, el río Copiapó y sus riberas (Figuras 2 a 6). Cabe mencionar, que dichas quebradas presentaron activación de carácter torrencial ante el evento pluvial de marzo de 2015 (64mm/24hrs), lo cual valida los resultados obtenidos por los índices empleados. Figura 4. Índice de Energía del Flujo, Stream Power Index (SPI).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=