Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Riesgos socionaturales asociados a amenazas hidromorfológicas 139 4.2. Antecedentes hidromorfométricos y amenazas asociadas Analizando la Figura 3, que representa los rangos de pendientes en el sector de laderas y terrazas en que se emplaza la ciudad de Copiapó, destaca el flanco de valle norte con laderas que presen- tan rangos entre 20,1° y 30° de pendiente, denominadas como de muy fuerte pendiente a mode- radamente escarpado, que se observan en las áreas de cabeceras de las quebradas torrenciales indicadas en la Figura 2. En estas zonas existen condiciones potenciales de amenaza debida a la acción gravitacional, pues 30° de pendiente es considerado un umbral morfogenético a partir del cual pueden generarse procesos de inestabilidad en laderas, tales como deslizamientos y caídas de roca en macizos rocosos fracturados. Figura 3. Carta de pen- dientes, según clasifi- cación de Araya y Bor- gel (1972). Se aplicó el Stream Power Index (SPI) que es un indicador de la energía del flujo y del volu- men de agua, así como de la velocidad de la escorrentía, que permite conocer la condición poten- cial de la energía disponible para la erosión lineal y el transporte de sedimentos, frecuentemente a través de flujos turbulentos. Este fue empleado como indicador de amenaza hidromorfológica en el área de estudio y el resultado expone la significativa amenaza de este tipo de flujos en el área (SPI: 4,0-6,4), específicamente en la base de las laderas y en las quebradas que drenan hacia los abanicos aluviales. Esto demuestra el alto potencial de éstas unidades morfológicas para transportar sedimentos y generar erosión en sus cauces. Las unidades de menor pendiente, como las superficies de terrazas aluviales, presentan niveles bajos del índice SPI (Figura 4). El Índice de Humedad Topográfica ( Topographic Wetness Index , TWI) expresa el potencial de escurrimiento superficial debido a la saturación y el potencial de escorrentía. Las zonas hú- medas producen escorrentía por una mayor saturación en el sustrato que en las áreas secas. Sin embargo, altos valores de TWI en laderas indican un potencial de generación de remociones en masa debido al mayor peso del agua en el substrato y al incremento en la presión de poros. En este estudio el indicador fue usado para señalar aquellas áreas con mayor humedad que poseen condiciones de saturación potencial y de escorrentía (Figura 5). Se observaron condiciones de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=