Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres
El evento hidrometeorológico del 25M en la ciudad de Copiapó 125 De esta forma, la zona de Paipote, localizada en el extremo E, es en la que se definen los valores máximos, debido a la obstrucción del canal de la quebrada Paipote en su camino de desemboca- dura hacia el río Copiapó (Figura 2B). El sector de Los Pintores se corresponde con una zona lige- ramente deprimida con respecto al resto de la ciudad en la que se acumularon el agua y el fango hasta una altura máxima de 1,4 m, mientras que los otros dos sectores, Centro y Juan Martínez, son zonas por las que se canalizó el agua y circuló hacia la salida NO de la ciudad con alturas máximas de 0,9 m y 1,2 m, respectivamente. Esta última zona coincide con el centro histórico de la ciudad y es la única en la que el río Copiapó se desbordó generando daños (Figura 6a). El flujo de fango enterró la ciudad bajo una capa de espesor medio calculado de 31 cm, formado por sedimentos limosos con porcentajes variables de arenas. Las máximas alturas de fango coinciden con las máximas medidas de altura de agua ya que el sedimento se transporta- ba mezclado con el agua en una fase única (Figura 6b). El volumen de sedimento acumulado y depositado en la ciudad se ha calculado en 2,2 millones m 3 . El material recubrió por completo las calles y rellenó las viviendas (Figura 4B), sótanos, sistema de alcantarillado, y otros, dificultando enormemente la rehabilitación de la ciudad. Figura 5. Localización de lasmedidas de altura de fango y altura de inun- dación tomados a lo largo de la ciudad de Copiapó y área de la ciudad afectada por el evento del 25 de marzo (en azul). Figura 6. a) Mapa de máxima altura de inundación tras el evento del 25 demarzo de 2015 en la ciudad de Co- piapó; b) Mapa demáxima altura de fango tras el evento del 25 de marzo de 2015 en la ciudad de Copiapó.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=