Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 124 en general, no superaba los 50 cm. El flujo poseyó una gran capacidad de transporte de objetos por mecanismo de flotación, llegando a desplazar contenedores y vehículos varios kilómetros dentro del casco urbano de la ciudad, siempre que la anchura de las calles y la altura del flujo lo facilitara (Figura 4A). De esta forma, los elementos se mantuvieron en flotación por acción de las fuerzas de cohesividad de la matriz, lubricadas por el fluido, y posiblemente gracias a la turbulencia desarrolla en el seno de la mezcla fluido-sedimento. El comportamiento del flujo fue eminentemente fluidal y su régimen laminar y deposicional, tal y como se manifiesta en la pre- servación de las estructuras y construcciones, que aparecen colmatadas por fangos y derrubios, sin llegar a ser destruidas por acción del propio flujo (Figura 4B). Figura 4. A) Capa de fangos arenosos con vehículos flotando en su techo en las proximidades de La Alame- da. B) Vivienda colmatada por importante acumulación de fangos y derrubios en la población de Paipote. 3. Los daños e impactos del evento en la ciudad 3.1. Áreas afectadas por la inundación Se realizó una campaña de campo durante las semanas posteriores al aluvión, una vez que fue posible caminar por las calles de la ciudad, orientada a la delimitación de la zona inundada en terreno y a la medida de altura de inundación y de sedimento en distintas zonas (Figura 5). Se tomó información en un total de 291 puntos y se integró en un Sistema de Información Geográfi- ca (SIG), lo que permitió reconstruir el movimiento del agua a través de las calles, calcular el área afectada y la altura media de inundación de agua y fango, así como el volumen aproximado de sedimento acumulado en la ciudad. Se estima una superficie total inundada de 12,2 km 2 , que se corresponde aproximadamen- te con el 72% del área urbana de Copiapó (Figura 5). Dentro de esta zona se han identificado cuatro sectores de la ciudad en los que la inundación fue cercana o superó el metro de lámina de agua: a) Paipote; b) Los Pintores; c) Centro; d) Juan Martínez (Figura 6a). La altura de inundación media calculada para el área afectada de la ciudad es de 45 cm, con una medida máxima de altura de inundación de 3,8 m cerca de la confluencia entre la quebrada Paipote y río Copiapó.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=