Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres

El evento hidrometeorológico del 25M en la ciudad de Copiapó 123 pero escasamente erosivo, sin que se hayan observado daños graves en el asfaltado de las calles una vez retirados los fangos. El techo presenta geometrías irregulares, levemente onduladas y contiene restos de vegetación y objetos de grandes dimensiones que aparecen “flotando” en la matriz. De forma característica, los últimos centímetros están representados por una capa de 1 a 10 cm de argilitas de color blanco que tienden a disgregarse con facilidad y pasar a formar parte del material particulado en suspensión, una vez que el material se deseca y es erosionado por la acción del viento (Figura 3, tramo c). De forma simultánea a este proceso de deshidratación, el depósito desarrolla grandes grietas de desecación, con un característico patrón geométrico poligonal, que llegan a atravesar por completo y en la vertical el depósito (Figura 3, tramo c). En general, el flujo de fango que circuló por las calles de la ciudad de Copiapó poseyó ca- racterísticas propias, caracterizado por una alta viscosidad y gran cantidad de carga sólida en relación al volumen total de flujo. Este flujo fue generado por el proceso de desborde de las aguas mezcladas con el material sedimentario fino, que era transportado en suspensión por el cauce de la quebrada Paipote, en el extremo SE de la ciudad. El gradiente topográfico y la gra- vedad impulsaron el agua y las partículas sedimentarias al unísono, conformando un flujo más o menos denso y cohesivo, que experimentó una progresiva aceleración hacia el NO favorecido por la escasa capacidad de infiltración y baja rugosidad del terreno, así como por el efecto de canalización que ejercieron las calles. El análisis de la velocidad de los objetos que aparecen flotando en el flujo en los momentos de mayor caudal del 25 de marzo por las calles de Copiapó, nos ha permitido establecer veloci- dades que oscilaron entre 2,5 y 5,5 m/s, con una altura de lámina de agua muy heterogénea que, Figura 3. Secuencia tipo y prin- cipales características sedi- mentológicas de los depósitos aluvionales en la ciudad de Copiapó.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=