Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 122 NO de la ciudad como consecuencia del input de agua aportada desde la quebrada Paipote, afec- tando el nuevo centro comercial, el sector de Las Pircas y el Campus Norte de la Universidad de Atacama, generalmente coincidiendo con las zonas donde se localizan los diversos puentes que lo cruzan. El fenómeno perdura durante varias horas y pierde progresivamente intensidad hasta el día 26, en el que cesa, volviendo las aguas a su cauce y disminuyendo rápidamente su altura dentro del cauce. Figura 2. Cronología de la inundación en la ciudad de Copiapó y principales direccio- nes del flujo aluvional durante el evento hidrometeorológico del 25 demarzo de 2015. 2.2. Características sedimentológicas del flujo de fango que atravesó la ciudad El depósito típico de los aluviones en el casco urbano de Copiapó se corresponde con un nivel formado de limolitas arenosas, en general masivas, con frecuentes restos de plantas y de espe- sor muy variable, que se acumula sobre el pavimento (Figura 3, tramos a y b). En algunos puntos se ha descrito una tenue laminación horizontal en su parte basal. Los escasos elementos detríti- cos gruesos (arenas muy gruesas, algunas gravas), escombros, basuras, etc., aparecen dispersos y suspendidos en una matriz cohesiva lutítica, muy mal seleccionada. Dentro del depósito ha sido posible identificar sutiles cambios texturales que podrían indicar la existencia de oleadas internas, o cambios en la viscosidad del flujo, principalmente marcados por variaciones en el porcentaje de arenas y descritas en las proximidades del punto de desborde principal; es decir, la quebrada Paipote. De igual forma, el contenido y tamaño de la fracción granulométrica arenosa tiende a ser muchomás alta cerca del cauce del río Copiapó. Su contacto basal es neto e irregular,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=