Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres
El evento hidrometeorológico del 25M en la ciudad de Copiapó 121 igualmente un desborde y gran parte de flujo se canaliza por las calles Vergara e Inca de Oro (cruce norte), que convergen con la calle Los Carrera, una de las principales arterias de la ciudad, a la que atraviesa en dirección NO-SE (Figura 2B). El agua sigue el desnivel topográfico hacia el NO, encauzada por esta vía urbana, e inunda progresivamente la ciudad, alcanzado el centro administrativo (Plaza de Armas de Copiapó) a las 5:00 AM y el centro histórico (Alameda) pocos minutos después, todavía sin generar graves daños (Figura 2B). En algún momento de la madrugada de ese día, el arrastre de derrubios y otros materiales obstruyeron el canal bajo la Avda. Copayapu que une quebrada Paipote con el río Copiapó, favo- reciendo su desborde en este punto y la inundación de todo este sector, sin lugar a dudas el más dañado de toda la ciudad (Figura 2B). Así, de acuerdo a la dinámica del evento del 25 de marzo, las primeras viviendas que fueron afectadas de gravedad fueron las localizadas próximas a este exutorio de la quebrada de Paipote, debido a que se vio fuertemente obstaculizado y estrangu- lado por el puente de FERRONOR. Esta situación intensificó, durante el tiempo no cuantificado en que se mantuvo, el desvío de una importante parte del caudal que descendía por la quebrada hacia el interior de la ciudad por la anteriormente citada calle Los Carrera y, en menor medida, por la Avenida Copayapu, cruzando longitudinalmente el flujo de agua y fango la ciudad en diferentes sectores. Al mismo tiempo, el aporte de agua y sedimentos procedente de quebrada Paipote al río Copiapó produce durante esta etapa un súbito aumento de la altura de sus aguas, que en la mañana del día 25, sobre a las 8 AM, todavía no alcanzan a desbordarse, pero llega a su límite superior y linda con la altura de los puentes que lo atraviesan y comunican el sector del Palomar con el resto de la ciudad. Sobre las 11 AM -12 PM del día 25M la quebrada Paipote registra su caudal punta y un gran volumen del flujo se desborda y desvía hacia la ciudad. Las calles continúan actuando como ca- nales que llevaron el agua y sedimentos por las principales vías de la ciudad en diversas direccio- nes de flujo, pero controlada principalmente por las diferencias altimétricas controladas por la geomorfología del valle (Figura 2C). Existe, con claridad, un vector dominante de propagación en la dirección del flujo SE-NO, que sigue las principales calles de la ciudad que discurren paralelas al río. Las calles que se orientan transversales a estas (NE-SO) ejercen como rutas preferentes de distribución de agua y fango en y, a su vez, como elementos comunicantes entre las vías urba- nas. Durante esta etapa del fenómeno se producen los mayores daños en toda la ciudad como consecuencia de la inundación de las viviendas y la acumulación de fango en casi todas las zonas del casco urbano de Copiapó. Sectores como “Los Pintores”, construidos en zonas endorreicas y ligeramente deprimidas con respecto al resto de la ciudad, se vieron fuertemente damnificados por el estancamiento de las aguas y fangos del aluvión, mientras que sectores como El Palomar, o la parte alta de la ciudad, delimitada por la Avenida Circunvalación y conocida como Los Cerros, no se vieron afectadas (Figura 2C). La zona de confluencia entre la quebrada Paipote y el río Co- piapó, escasamente urbanizada, experimenta, de igual forma, una marcada inundación a partir de la expansión del flujo aluvional sobre la llanura de inundación localizada al sur de la Avenida Copayapu. El gran flujo aluvional llega al centro de la ciudad canalizado por las calles Los Carrera, Atacama, O´Higgins, Chañarcillo y Avenida Copayapu, y alcanza el sector de La Alameda. En este punto cambia su dirección drásticamente hacia el SE, siguiendo la dirección de las calles, ten- diendo a converger con el río Copiapó en las inmediaciones de la Iglesia de San Francisco y, en parte, desviándose por las calles Juan Martínez y Las Heras, generando severos desperfectos en todo este sector (Figura 2C). En estos mismos momentos, el río Copiapó se desborda en la parte
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=