Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 120 la ciudad de Copiapó, río Copiapó medio (2.943 km 2 ) y la quebrada de Paipote (6.689 km 2 ); y, por último,(3) el curso bajo en el que no existe ningún afluente importante (1.356 km 2 ) (Figura 1). La mayor parte de la escorrentía generada en el evento de marzo de 2015 en el curso alto quedó al- macenada en el Embalse Lautaro (Figura 1). Sin embargo, la quebrada Paipote, que se encuentra seca bajo condiciones climáticas normales, se activó durante este evento y transportó un gran volumen de sedimentos y agua hasta su desembocadura, situada en el extremo SO de la ciudad de Copiapó. Naranjo y Olea (2015) estiman un caudal punta para el río Copiapó de ~110 m 3 /s an- tes de su confluencia con quebrada Paipote y de ~600 m 3 /s después. 2. El evento del 25M en la zona urbana de Copiapó 2.1. Reconstrucción cronológica De acuerdo con la información recopilada sobre terreno a partir del relato de vecinos y en redes sociales, las lluvias de la madrugada del martes 24 no causaron ningún daño en la ciudad. La escorrentía generada en el río Copiapó fue suficiente para aumentar su caudal y que el agua co- menzara a correr por el cauce después de varios años seco, llegando a la ciudad esa misma tarde desde la cordillera. Hay relatos que narran que durante la mañana de ese mismo día en Tierra Amarilla (tan sólo 7 kilómetros aguas a arriba de Copiapó) el cauce del río comienza a llevar una pequeña lámina de agua. En las quebradas laterales que rodean la ciudad prácticamente no se generó escorrentía. Así, durante las últimas horas del día 24 de marzo, el río Copiapó discurre por la ciudad con un caudal moderado, sin que la altura de las aguas o su caudal denotaran peligro alguno de desborde en ningún punto de su casco urbano (Figura 2A). Las lluvias del día siguiente, miércoles 25, en toda la zona cordillerana, fueron mucho más intensas que las del día anterior y produjeron que los suelos alcanzaran su capacidad de campo, incrementándose considerablemente la precipitación neta y generándose un aumento brusco de caudal tanto en la zona alta del río Copiapó como en la quebrada Paipote. Muy probablemen- te, al aporte de precipitación pluvial que protagonizó este fenómeno hidrometeorológico haya que sumar el arrastre y fusión del importante manto nival acumulado los días previos, a cotas topográficas más bajas de lo habitual, como consecuencia del emplazamiento sobre casi toda la III Región de una baja segregada procedente del sur. De esta forma, a la escorrentía generada por la lluvia se le unió al agua de nieve derretida y descendió, impulsada por el gradiente topográfi- co, hacia la ciudad de Copiapó tanto desde la quebrada Paipote como por el propio río Copiapó, provocando el desborde de un enorme volumen de agua y fango en su zona de confluencia; es decir, la ciudad de Copiapó. Este caudal fue incrementando a medida que el aluvión recorría los valles y recogía el agua que llegaba desde sus quebradas tributarias. Al mismo tiempo, se produ- cía la erosión e incorporación al flujo del material sedimentario acumulado en tiempos geológi- cos recientes en los cauces de las quebradas. Los sucesivos pulsos de precipitación posteriores al 25 de marzo dieron lugar a que esta situación se mantuviera durante, al menos, dos días más. Las primeras crónicas que indican que la quebrada Paipote comienza a llevar agua por su cauce, completamente seco por más de una década, datan de las primeras horas del día 25 de marzo. Sobre las 1-2 AM los vehículos tienen serios problemas para atravesar la quebrada, que en este punto coincide en su trazado con la calle Candelaria Coyenechea de Gallo (Figura 2). El caudal parece experimentar un aumento muy rápido en las horas siguientes, desbordán- dose aproximadamente a las 4:00 AM y afectando a la población de Paipote entre las calles Juan O´Donovan y la Avda. Copayapu, en su margen izquierda. Su margen derecha experimenta
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=