Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Gatillantes oceánicos y atmosféricos de la tormenta de Atacama de marzo de 2015 113 6. Conclusiones El evento de precipitación de marzo de 2015 reviste las características de extremo, tanto por las anomalías y patrones de circulación de gran escala que le dieron origen, así como por sus efectos locales. La generación de un evento extremo de esta magnitud requiere de una escalera larga y varias cortitas. En esta analogía, la escalera larga es la temperatura en el océano próximo, con anomalías de unos pocos grados. Asimismo, el momento de ocurrencia de la tormenta coincide con el máximo de la temperatura durante el ciclo estacional. Las anomalías de gran escala por otro lado eran las propicias para la generación de una circulación ciclónica como la baja segre- gada que caracterizó la circulación durante el episodio. Durante el 2017 retornaron a la costa del Perú las condiciones anómalas de temperatura similares a las observadas durante 2015, aunque sin la presencia de las intensas anomalías de temperatura del mar en el Pacífico central. A fines de Febrero de 2017 una circulación ciclónica débil, ubicada cerca de los 33ºS logró transportar vapor de agua en forma de una lengua pegada a la costa de manera similar a lo ocurrido en marzo de 2015. Este transporte consiguió elevar el contenido de agua precipitable por sobre los 40 mm (cerca del triple de su valor climatológico) a lo largo de la costa entre el sur de Perú y hasta Santiago (a una latitud de 33ºS). Una serie de tormentas cálidas durante el día 25 produjeron aluviones cuyo origen está todavía en disputa pues también parece haber un aporte de vapor de agua desde el Atlántico como es típico de las tormentas de verano en los Andes subtropicales (Viale and Garreaud, 2014). Sin embargo, los altísimos valores de agua precipitable a lo largo de la costa y la simultaneidad de las tormentas Figura 20. Datos de precipitación de las 37 estaciones entre 20 y 30 S que poseen datos durante más del 95 % del tiempo desde 1980.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=