Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 112 Datos de precipitación La Figura 20 muestra la precipitación total acumulada en 37 estaciones desde 1980 hasta la fecha. El evento de marzo se aprecia como el más importante en esta medida desde al menos 2002, pero con bastantes casos que muestran mayor precipitación especialmente durante 1997 en el evento de El Niño. Este estadístico debe ser usado con cuidado pues una estación con mu- cha precipitación puede producir un gran sesgo en los resultados. Como se trata de estaciones históricas no están incluidas en este análisis las estaciones de Codelco El Salvador que muestran la mayor precipitación durante este episodio. En el panel inferior de la Figura 20 se muestra el porcentaje de estaciones que presentaron precipitación durante la tormenta. En este caso, la tormenta de marzo de 2015 aparece como la de mayor extensión en el registro analizado pues en cerca de un 90 % de las estaciones se regis- tró precipitación, lo que da cuenta del carácter extremo de este episodio. Figura 19. Histograma acumulativo de la suma vertical de flujo de vapor de agua (lí- nea negra). Los círculos rojos muestran el valor de esta variable los días de la tormen- ta. Se han marcado con líneas punteadas los percentiles 50, 99 y 99.9 de la distribución de flujo de vapor de agua integrado. El eje de las abscisas está en escala logarítmica para destacar la baja probabilidad de ocurrencia de valores como los ocurridos los días 23 y 24 de marzo de 2015. Figura 18. Flujo de vapor (viento por hume- dad específica) por nivel de presión, calcu- lados con radiosondeos de Antofagasta, en promedio para todo el período con datos (línea negra) y en los días de la tormenta (23-03: rojo; 24-03: azul; 25-03: verde; 26-03: celeste).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=