Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 106 5.1. Bases de Datos Para conocer los valores típicos de las distintas variables en estudio se utilizarán datos prove- nientes de reanálisis meteorológicos NCEP-NCAR generados por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) de los Estados Unidos, los reanálisis meteorológicos ERA-INTERIM generados por el ECMWF (European Centre for Medium-RangeWeather Forecasts), los radioson- deos de Antofagasta de la Dirección Meteorológica de Chile y las bases de datos de precipitación de la Dirección General de Aguas y de la Dirección Meteorológica de Chile. Los reanálisis son los resultados de un modelo meteorológico global que asimila la información de la red mundial de observaciones meteorológicas. Estas bases de datos permiten conocer múltiples variables me- teorológicas en todo el planeta, incluso donde no existen mediciones. Las características de las distintas bases de datos se detallan a continuación: • Reanálisis NCEP-NCAR Resolución horizontal 2.5° Resolución vertical 17 niveles Período de datos 1948 - 2015 Resolución temporal 6 horas. • Reanálisis ERA-INTERIM Resolución horizontal 0.75° Resolución vertical 37 niveles Perío- do de datos 1979- 2015 Resolución temporal 6 horas. • Radiosondeos de Antofagasta Resolución vertical variable Período de datos 1957-2015 Re- solución temporal 24 horas. • Datos de precipitación DGA y DMC Número de estaciones 10 Período de datos 1957-2015 Resolución temporal 24 horas. 5.2. Análisis de variables meteorológicas Bajas segregadas Como se explicó en la descripción sinóptica del evento, la tormenta de marzo de 2015 fue ocasio- nada por el paso de una baja segregada cuyo centro alcanzó los 27º de latitud sur. Se ha analiza- do la frecuencia de ocurrencias de bajas segregadas que han circulado frente a la costa de Chile al norte de 30º de latitud sur desde el año 1979 hasta marzo del 2015 (Barahona, 2016). Específi- camente se han buscado las bajas segregadas cuyo centro haya pasado en algún momento por la caja limitada por 10ºS y 30ºS y entre 65ºW y 80ºW. Se ha contabilizado una sola vez cada baja segregada independientemente de la duración del evento. Utilizando los datos de reanálisis NCEP-NCAR, primero, en el nivel de los 300 hPa se pro- cedió a la identificación de mínimos locales de altura geopotencial dentro del dominio antes señalado, que deben cumplir la condición de tener un gradiente mínimo de 40 mgp respecto a los 8 píxeles que lo rodean. La segunda condición es que exista un mínimo de temperatura, asociado al mínimo de altura geopotencial, en la capa 300-600 hPa, condición necesaria para identificar sistemas de latitudes medias con centro frío, de manera de descartar perturbaciones de origen tropical tales como los ciclones tropicales y subtropicales. Por último, la perturbación debe escapar de la posición de los vientos máximos de los oestes, de manera de satisfacer la de- finición de un sistema de baja segregada, el cual debe escapar hacia latitudes más bajas, a partir de una vaguada que se estrangula por factores principalmente dinámicos, quedando en una zona de latitudes más bajas y un ambiente más cálido. Para esto se utilizó el campo de viento zonal en los 300 hPa. Con el algoritmo anteriormente descrito se identificaron 59 bajas segregadas en el perío- do 1979 a 2015, que corresponde a una frecuencia de ocurrencia de 1.7 bajas segregadas por año
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=