Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 104 4. Productos Satelitales de Precipitación Como posible complemento a las simulaciones de mesoscala de la tormenta se evaluaron dis- tintos productos satelitales disponibles durante el periodo de la tormenta, respecto de la preci- pitación total acumulada. Los productos satelitales de precipitación son información generada por medio de algoritmos aplicados a observaciones remotas tomadas por instrumentos a bordo de satélites. La ventaja de estos productos es que la estimación es realizada a nivel global, prove- yendo información de precipitación en regiones donde no hay mediciones in-situ y que carecen de pluviómetros o radares meteorológicos. En Chile, existen investigaciones que han utilizado datos de productos satelitales de pre- cipitación (Falvey and Garreaud, 2007; Barrett et al., 2011), sin embargo, su aplicación ha sido principalmente en estudios de sistemas frontales en la zona centro-sur de Chile, por lo tanto, es necesario evaluar detalladamente el desempeño de los productos en la zona norte de Chile para casos de Núcleos Fríos o Bajas Segregadas y en la escala de tiempo de pocos días. Los productos satelitales en general tienen su origen en datos tomados por satélites geoestacionarios con ins- trumentos pasivos de radiación. A diferencia de los datos de los satélites con sensores activos (como TRMM- PR o GPM), las estimaciones de precipitación ocurren de manera indirecta usando en general la temperatura de brillo del tope de la nubosidad. En esta sección se evalúa el desempeño de cuatro productos de precipitación: 1) PERSIANN- CDR, 2) TRMM-3B42, 3) GSMaP MVK, y 4) CMORPH para esta tormenta en particular. Todos los productos abarcan todo el planeta, con una resolución horizontal que varía entre 0.1º y 0.25º, y temporal entre 1 hora y 1 día. La evaluación consiste en comparar el acumulado total del evento (medido) con lo estimado por el producto satelital en cada punto donde se disponen obser- vaciones. Los datos de precipitación observados provienen de diversas instituciones públicas y privadas, tales como: Dirección General de Aguas (DGA), Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Observatorio Astronómico Paranal, Corpora- ción Nacional del Cobre (CODELCO) División Salvador y Red Agroclimática Nacional (AGROMET). Esta última red integra datos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Red Meteorológica de Vinos de Chile (METEOVID) y Fundación para el desarrollo Frutícola (FDF). Como se aprecia en la Figura 9 todos los productos satelitales subestiman gruesamente la precipitación en la zona de Antofagasta y Atacama. Por ejemplo, ningún producto es capaz de estimar correctamente la precipitación en la zona costera de Antofagasta, de forma notable CMORPH, GSMapMVK y PERSIANN CDR no muestran siquiera precipitación. Algunos, en particu- lar CMORPH y GSMaP MVK capturan correctamente la precipitación acumulada en la zona de la región de Coquimbo. Una posible explicación a la ausencia de precipitación en la zona hiperárida y en la región de Atacama por parte de los productos satélites es la elevada temperatura (y por tanto elevada temperatura de brillo del tope de la nubosidad) durante el evento de precipita- ción. Los algoritmos de precipitación infrarroja en general dependen de la temperatura de brillo del tope de la nubosidad. Al ser esta temperatura muy alta tienden a subestimar la cantidad de precipitación, aun cuando la convección profunda ocurra en una atmósfera de varios kilómetros de espesor. La consecuencia práctica es que se desaconseja el uso de estos productos para el posterior estudio de la tormenta. Como se mostró en secciones anteriores, el modelo de mesoes- cala representa de manera más fiel el campo de precipitación respecto de las observaciones de pluviómetros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=