El concepto de cultura

8 diccionario en 1775® De este sumario so desprende en lo que respecta a la relación entre cultura y c iv iliza c ió n , que es ¿?$cura y d ifusa• C-o/ao resultado de que am­ bos términos se re fieren básicamente a los mismos fenómenos, surgió la ten­ dencia a tra ta r a ambos como sinónimos * Posteriormente se han hecho gran­ des esfuerzos para, argumentar por la distinción entra ambos términos• Cul­ tura y c iv iliz a c ió n son casi sinónimos cuando se dice que cultura es la eta­ pa específica, del desarrollo de una c iv iliz a c ió n , c cuando se agrega que c iv iliza c ión es un avance cultural. Tanto-la tendencia a id en t ifica r cul­ tura con c iv iliza c ió n , como la que tiende a contrastarlos, parecen preve­ nir del pensamiento alemán. En la segunda mitad de l s ig lo pasado aparecen trabajos sobre cultura en Alemania d® Frótenles y Slraael. Posteriormente, después de la obra de Wundt, autores como Barih (1922) y Bernheia (191*0 definieron cultura como el control del hombre sobre la raturalesa, mientras qua la c iv iliz a c ió n era e l control del hombre sobre s í mismo. Qppenheiraer, coso muchos otros, mantuvo que la c iv iliza c ión corresponda a la produción material mientras que le. cultura implica una producción esp ir itu a l, A l- fred Weber* que en la segurada década de este s ig lo so situó tanto en la perspectiva de la socio log ía de la cultura como en la de la antropología cultural, declaró que la c iv iliz a c ió n sigue siendo la manifestación de l hombre por sobre la naturaleza, mientras que la cultura os más bien super­ estructura! • De algún modo también tiende a id en t ifica r c iv iliz a c ió n con cultura cuando en sus “ Principios de la sociología da la cultura" ve a la c iv iliz a c ió n como los medios, los aparatos para v i v i r , mientras que la cul­ tura es e l f in , la expresión de la vida, ¿feroce no babor aquí más que una diferenciación metodológica* Para Spengler una cultura r.c es distingu ible de otra.i la c iv iliza c ió n es simplemente una etapa ya hecha de la cultura} la cultura se hace, os creativa y dinámica; la c iv iliza c ión os más bien estática y terminada» Aunque frecuentemente se ve a la cultura como crea­ ción esp iritua l en oposición a Is. creación material d* la c iv iliz a c ió n , se ha dicho también que la c iv iliza c ió n es e l control de los impulsos hu­ manos elementales por 1? sociedad mientras que la cultura es e l control de la naturaleza mediante a l arte y la ciencia (o se dirá la tecnología, más tarde)* Una defin ic ión como la de Cassirer (19>'<4) deja las cuestiones t a l como estaban antes, a l declarar qua 1& cultura humana, tomada como un todo puede ser descrita como e l proceso progresiva de la. auto-liberación del hombre. Aquí es imposible d istingu ir c iv iliza c ión d* cultura» Se Observa que en Is. jpvüiCióu c iv ilira .d c :; y cultura uno de los térmi­ nos corresponde a la producción Rateria l y e l otro a la producción espi­ r itu a l i alternativamente* Los rusos tomaron la noción de cultura (icol* tura) de los alemanes hacia 1850 o antes, y e l primero que la u t iliz a es Danielevsky, m una obra titulada 'Rusia y Europa"» ae 1869» El concepto es usado para examinar la problemática de la identidad cultural da Rusia, y ba sido par­ te, desdo 187bs del pensamiento social ruso y del vocabi&ario técnico de les d en t is ta s sociales, en particular de la antropología f ís ic a que han desarrollado (dado que en Rusia la antropología social o cultural cae mas bien dentro de la e tnogra fía ). Bn su re flex ión sobre la cultura, .Ortega y Gasset enfatiza la conexión -Con 1c b io lóg ico y lo v i t a l . de arnera sim ilar a c iertas tendencias impe­ rantes e.i la antropología contemporánea, concluyendo que la cultura, tiene la necesidad de 1« vida s Cu..tura e& siempre la selección de un punto de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=