El concepto de cultura

3 Extraordinaria productividad «m termines intelectuales y sociales pue­ de surgir de la investigación sobra la noción de cultura desde e l punta d* v ista de la aproximación d« las instltucioae® de a lta educación y d® los centros d® investigación. Los puntos neurálgicos de una saciedad•observa­ dos desde una perspectiva científica, son experiencias ®n la vida rea l de los seres humanos. Cualquiera sea e l conocimiento, @ sus fuentes» debe ser siempre entregado a l conjunto de la sociedad c i v i l » donde los agentes culturales © intelectuales orgánicos pueden capturar los elementos univer­ sales, n® esclavizantes» que luego pueden ser ú tilizados en las d iferentes estrategias par®, la transformación co lectiva y democrática de la sociedad. Todo un sistema complete, una completa epistemología metodológica, puede ser construida tasándose en la noción de cultura. Este termine, sin embarga, na ha sido completamente definido ni explicada. La ambigüedad de significad© de la palabra cultura debe ser explorada teóricamente p r i­ mero, Par* e lla es indispensable abordar inicialmente la etimología» y las fases en e l proceso de producción soc ia l y cultural del significado de la palabra cultura misma, La cultura occidental, europea y mediterránea necesite más d@ dos mil añes para alcanzar e l grado de abstracción y p o li­ valencia que la palabra cultura, hay pose®. La palabra cultura misma., en su acepción técnica moderna ha sido u tilizada s ilo durante menos de los doscientos años últimos, En e l centro de la noción de cultura uno encuentra una problemática acerca de su de fin ic ión y sentido, la cual se revela primero en la inves­ tigación bibliográfica, como una polémica acerca de la extensión lóg ica del concepto de cultura. Cultura siempre tiende a aparecer coa© un con­ cepto tota lizador que cubra ciertas areas de la actividad humana» que son a la vez instancias de la formación soc ia l pertinente. Coico se ha dicho, empero, la noción de cultura, ubicada, como objeto de estudio de muchas d isc ip linas diversas es todavía un concepto sin una fund&aent&ción t e ó r i­ ca clara y só lida , faltándole una antología sistemática y rigurosa.. Con­ secuentemente, un* revisión b ib liográ fica y c r ít ic a de l termino cultura se hac» cada vez mas indispensable. La pr senie re flex ión sobare la noción de cultura, debe estar necesa­ riamente constituida por varios círculos concéntricos, donde ®1 objete cultura es emplazado desde d iferentes perspectivas metodológicas. Esta v is ión mu ltidiscip linaria revela tanto las múltiples identidades de la cultura come también constituye las diversas secciones d® la presente investigación. Sin embargo, lo que aquí se presenta son los hites de un trabajo en realización» un it in e ra r io teórico aún no concluido, la susatcria parc ial de ciertas re flex iones y lecturas. Lo que se exami­ na aquí entonces son las nociones de cultura más representativas existen­ tes las cuales evidenciarán los aspectos fragmentarios pero iluminadores de un área que constituye en s í un fenómeno tota lizador, im itarlo , cohe­ rente y autárquico. El propósito de este trabajo no es e r ig i r una nueva noción de cultu­ ra - eso emerge d© la práctica co lectiva de una comunidad, sino que in­ tentar encontrar un camino fuera, de la estatlcidad teórica, existente a l respecto, Y para dialegar con astas reflexiones ta l vez e l mejor c r it e ­ r io sea tener en mente las experiencias prácticas y teóricas de cada uno. Después da esta introducción a la problemática en torno a la noción de cultura, se intenta aquí una aproximación intrínseca a l término, sn

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=