El concepto de cultura
32 dad y aue encuentran su lugar pertinente dentre del sistema gramsciane. Grajnsci esta desarrollando ciertos presupuestes básicos de la tradi ción m&rxista, Piensa Gramsci que n© se está en una etapa de lucha fren tal sin# que en una guerra de posiciones, donde al convencer a los indeci sos se da un aspecto decisivo do la lucha ideológica, la cual es el terreno defínitiv® en la lucha per el peder® De acuerde a le que Grnm3ci llama la perspectiva dual, des serían los métodos que podría utilizar un grupo social para subordinar a los otros, ün» so utilizaría centra los grupos opuestas» la dominación por la fuerza; pero otro distinto se usaría con I03 grupos aliados» la dirección mediante la hegemonía. Lo que caracterizaría el mo mento d® 1» autoridad violenta sería la primacía de la sociedad política sobre la sociedad c iv il. En cambio, el memento da la hegemonía. e 3 el mo mento ideológico per excelencia, porque ahora el ctncenso dentro de la so ciedad c iv il se ha vuelto un arma mas pederosa que la sociedad política, es decir, el estade y su aparate represivo. La instancia idealjgica así delimitada queda calificad» cono civilizatorla y universal (y este es el lugar de _la cultura), en oposición a la instancia coercitiva, basada en lo bestial y particular, y que por ende es meramente táctica, transitoria y no ostratégica y permanente como la hegemonía. La proposición general a- quí esbozada es que ideología es la perspectiva más humana dentro do la lucha de clases, la que sobrepasa el nivel meramente animal y 'bélico do lo humano, más a llá del culto del guerrero. La descripción do estos procesos básicos de sociabilidad humana está firmemente entroncada con la definición de ideología propuesta por Gramsci. Momentos que se alternan en la historia humana, mementos que coexisten en ella, fuerza y hegemonía, violencia y cul tura proveen el marco para entender la dimensión ocupad.» concreta e histó rica,mente por l¡r~ig®eTogia. Un concepto seminal dentro del pensamiento do Gramsci es el de bloque histórico, que se refiere a otara, manera de formular la articulaciór concre ta entre la superestructura y la infraestructura. Naturalmente, la ideolo gía juega, un rol esencial en esta, articulación. Los intelectuales también poseen un papel muy destacad.® en relación al bloque histórico, dado que am bos conceptos y entidades conectan la teoría c#n la práctica, y es a l l í don de la ideología tiene su erigen, en esa interrola cien. El sujeto de la his toria, que Gramsci denomina ol principe moderno (en referencia a las ideas de Maquiavolo) no es otro que un hombre colectivo. Este hombro colectivo es si que ha ido creanuo una voluntad colectiva nacional y popular, un con junta de rasgos orgánicamente articulados, donde nuevamente se manifiesta la ideología. El hombro colectivo es el partido, la clase, la sociedad, y cuando prapone una voluntad colectiva tiene que presentar también una re forma intelectual y moral, donde nuevamente la ideología y la cultura tie nen una participación definítoria. Lo nacional-popular y la reforma inte- lecxu&j. y moral ser. elementos esenciales en una concepción de mundo, en una voluntad colectiva, Ex aspecto moral, parte del proceso hegemónico, con vierte a todos los intelectuales en agentes ideológicos y políticos. La hegemonía es pues la construcción de una voluntad colectiva. No hay ex presión humana, histórica, política, sin ideología. La ideología «3 el elemento central dentre de la hegemonía. En suma, la hegemonía, el bloque histórico, la voluntad colectiva, los intelectuales, ponen en conexión orgánica diferentes componentes de la es tructura social» los aparatos productivos, l®s escenarios políticos, loa
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=