El concepto de cultura
28 per desarrollar, fundamentalmente incompleto. Lamentablemente Engels, el principal punte de referencia cen más validez para, el sistema articulada per Lenin» ne percibe a l estada cerne el preducte también de las luchas de les saeteras suberdimdes y per tante fa lla en distinguir le que e l prele- tariade en tedas las naclenea accidentales empezaba a apartar a l estada burgués, transformándole. Un cencepte esencial que vendrá a ligarse a l sistema da Lenin y que centribuirá a estrechar aún más las posibilidades de una teería de la cul tura e de la demacrada, es el de dictadura del preletariade, Aunque Marx había diche que la dictadura del preletariade "ne es de per si más que el transite hacia la abolición d® tedas las clases y hacia una saciedad sin clases", Lenin ahera dice que séle es marxista quien recenece la dictadura del preletariade cerne indispensable. Esta dictadura del preletariade ne es ®tra cesa que el use d® la fuerza dictaterial centra la burguesía» la dema crada que ha sida definida cerne parte inherente a l estada de clase ne pue de pues tenar ninguna participación. Lenin está claramente a faver de la Insurrección vielenta. Este matada de tema del peder centrlbuye decisiva mente a la caracterización pesterier que se hace de la dictadura del prele- tariads, y del tipa d© saciedad que censecuentemente se censtruirá luego, cerne así misma de la teería de la destrucción del aparate del estada. En apgunes mementos de- "El estada y la reveluclón" Lenin reserva la nación de demacrada para un mámente pesterier a la dictadura del preletariade, y pesterier a la destrucción del estad#, Siende para él la demacrada un tipa de estada que inexorablemente se liga a l capitalismo y a la saciedad burguesa, tiene que preponer necesariamente su desaparición cuando se ini cia «1 preces» revolucionaria, El modele de transición a l socialismo prepuesta per Lenin ne le otorga lugar ninguna aJLa cultura ni a la superestructura ideológica0 Sin embarga, la situación práctica y política pesterier a 1918 le obliga a dar un conjun te de respuestas a lee problemas culturales suscitados, donde algunas nue ves elementes comienzan a surgir. En síedte, desde 1918 en adelante Lenin alude frecuentemente a las acti vidades culturales e ideológicas de la reveluclón. La nación de cultura que en estes mementos difunde está relativamente separada del conjunte de su sis tema politice. Hay tres grandes dicotomías que se dan en algunos escritas de »ata «peca y en las cual«» participa la noción de cultura. De acuerde a la primera, Lenin siempre «pus® civilización y cultura a l primitivo barbaria»« quo acontece en la sociedades capitalistas, las cuales según Lenin siempre están en guerra ds clase. Di, acuerde a la segunda oposición, la cultura nacional es vista cerne un fraud® de la burguesía, ya que la clase obrera sale puede hablar de la cultura internacional del aevimient© mundial de les trabajado res. Especificando un pee© más, en la tercera dicotomía Lenin declara que dentro de cada cultura nacienal existe primere una cAltura democrática y socialista junte cen una cultura burguesa, la cultura de la clase dominan te, que se identifica, cen la cultura nacional. La cultura internacional tema de cada una de las culturas nacionales, de clase, exclusivamente sus elemen tes exclusivamente democráticos y socialistas. Aquí podría criticarse la concepción reduccionista de Lenin según la cual tedas les elementes de la cul tura dominante tienen un carácter de clase, y per consiguiente se deduce 11 erróneamente que la sola burguesía es la poseedora de la cultura nacional, cen 1® cual se rechaza equivocadamente otra vez le nacional. La nueva cul tura también es vista en termines reduccionistas ya que pertenece exclusiva-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=