El concepto de cultura

21 transición del capitalismi a l socialismo con referencia a la culturaj segun­ da. siguiendo las ideas de Engels esbozadas sn ?,E1 ©rigen da la. propiedad privada,, la familia y e l astado1’ , «labora más las relaciones entra c i v i l i ­ zación, cultura, sociedad ds clases y secisdad sin clasasf tercero, an su concepción, elimina la cultura antes de la época do las sociedades ds classi cuarto, a l declarar aus la ®n®rgí& soc ia l disponible en exeas© es indispen­ sable jara la cultura ss osta axcluyand© ®1 mundo del trabajo, de la pro­ ducción material, y se está reduciendo cultura a la producción intelectual «xclusìvamsnta. Est© sucede aunqu® Lukacs intenta integrar las prácticas sociales dentro ¿® su defin ición , cuando dica que la cultura, integra al conjunto d© l®s valiosos productos y habilidades que son necesarios jara mantener la vida, Guand© Luks.cs se concentra en la cultura cap ita lista , declara que és­ ta intenta liberarse dal dominio de la ©cénsala, Este produce una c r is is qua Lukacs atribuye a la contradicción entre la ideología y ©1 ardan social del capitallem©. El problema que as la sobrevivencia económica dentro dsl capitalismo destruyo un m®de antigua ds hacer la cultura, lo cual s ign ifica que les aspectos continuos y organices de la cultura tradicianal fueren d i­ sueltos p®r e l nuevo procese de producción, le cual convirtió a la cultura sn una issrcancía. En ©1 terreno prepi© d® la cultura, cansacusnteraente, la ferma y s i csntonl.de entran ®n contradicción entro s i . El comunismo a l e l i ­ minar la deaim ciín de la economia ssbre la vida permita «1 deearrello de la vida, dsl hembra ®n t©d@s los planes. Est® presupuesto humanista ds es neessarie res­ mas la idea de que sol® entences e l hambre será considerad» come un fin ®n s í mismo. La. ins­ tauración d® una nueva saciedad tra@rá un nueva tip© do cultura, autónoma, dsnde ya no son mas mercancía ni les productos culturales ni las relacionas humanas. Concluya Lukacs diciendo qu® as í cera® la c iv iliza c ión ss la demi- naclón^axterna per s i hombre de su medí® ambienta, así la cultura ®s la de- siin&cion interna d® su medí® ambiente ¡ la c iv iliza c ión eras, les medies pa­ ra la dominación de la naturaleza, y a s í, madianto la cultura proletaria , l©s medies son creados para la dominación da la seciadad. La cultura ©s pues creada per les hembres y para les hsrabras» y ss la forras da la idea de la humanidad del hsrabre. Goldmann contribuye nstablsmanto a desarrollar esta concepción d® la cultura que ss acaba, de exponer. En un a rticu le da 1965 , titulad© "Po­ sibilidades d® la acción cultural a travos da las medies ds comunicación de masas", rsfirlandas® a la sociedad occidental industrial, declara qua e l progrese de la ciencia y la tecnologi® lo que hacen es raducir ®j cam­ po ds la conciencia. 8 Siguiendo a Lukacs, declara que la cultura, fu® ©n las sociedades del pasado un fermenta d© las raicrsactivídadcs de tedes las miembros ds la saciedad mientras quo h»y día la dicotomía entre una masa pes iv i cen un a lte n ive l de vida y una minería tecnocràtica que monopeli- za las decisiones, ha ierrainad» p »r pr®v©car que las relacisnes humanas de­ saparezcan d© la cenciencia d© l®s individuos, G@ldma.nn en seguida dscla- ra que^siguiendo a Marx y Lukacs @1 va la ostructura de la conciane!* y la creación cultural a tmvss ds la teoría ds la re ifiea c lón , Gsldmann ari&d® Qu« también los notables de la sociedad (l©s intelectuales tradicionales en la concepción ds Gramsci), han desaparecido come estrate ar¿ la ssciedad contemporánea, las vías d@ solución para toda ®3ta situación partan a© la diferenciación entre la recepción c r ít ic a y la recepción pasiva do les mensajes culturales, Goldraann enfatiza qu® e ®1@ 3a democracia acenómica y la capacidad de auteadmlnistraciín de lo s trabajadoras podrán salvaguar­ dar la cultura y la libertad ,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=