El concepto de cultura
16 ..ios principios ^estructurales opuestos y recíprocamente alternantes como mecanismo semiotico de la cultura. Desde esta perspectiva se entiende per fectamente la potencialidad de modelación de una cuitura, su capacidad pa ra inc lu ir objetos, c-:- en su in te r io r , pasan a ser signos, Sn un texto co lectivo elaborado por Lotm&n, Uspsnsky, Ivanov, Toporov y Piatlgorsky, qua puede ser considerado como un m u li lesto de la escasi* de Tartu, la cultura es definida como una jerarquía de sistemas semióticos, la expansión de la cual es v ista también como la expansión de la ®Bí«ra de la no organización, da la no cultura» El texto cultural es e l elemento primarlo de la cultura con función y significado in tegra l. Incluso e l len guaje natural mismo puede lle g a r a ser entendido como un sistema de textos. SI texto está siempre r®ferido a una gramática, que puede ser tíLsicament# la del emisor o la del receptor. En e l primer caso, la audiencia se modela d* acuerdo a la figura del creador ds tex tos ; en e l segundo caso e l emisor se construye a s i mismo d® acuerdo a la audiencia (ests s^ría. e l cas© de la edad media, ©1 barroco, «1 romanticismo, las literaturas d© vanguardia). Los textos transmitidos por una tradición cultural o introducidos lateralmen te siempre funcionan con les textos nuevos. y por consiguiente cada esta do sincrónico da la cultura as sn realidad un peliglotism® cultural. Des de e l punto de v ista de la teoría d® la información, la cantidad de informa ción da un texto ss definida an relación a la totalidad de los textos. El texto cultural puede ser considtrado a la vez- como signo integral o como secuencia de signos. La cultura ss la unión d© diferentes n iveles y subsis temas en un todo samiótico únic©, que contiene una tendencia a la d ive rs i dad, a l poliglstismo, la cual se revela en la creación ds nuevos lenguajes d© la cultura. Pero la cultura también poses una tendencia a la uniformi dad, donde e lla es e l modelo d» s í misma. Mientras la cultura «s capaz de crear dentro de e lla misma fuentes d® maxima, organización, la cultura tam bién tiene la necesidad ds formaciones relativamente amorfas las cuales s* asemejan a una estructura paro sin s®rl<sa Incluso e l ranguaj* natural mis mo no es estrictament® la realización lógica, d® un principio único estruc tural, declara, la ©3cusía ds Lartu . El aporte d® Lotman sobrspasa los marees tradicionales d» la h isteria d® la cultura y pone las bases para, una disciplina, d® carácter universalis ta, lógica, y racional, la semiótica.. Sin ®;nbarg©, los invssti^.dor®s d® la escuela de Tartu están conscientes d® que la investigación científica, ds la cultura no ss sdamante un instrumento para ©1 estudio de la cultura sino que es a l raisme tiarap® parte da su propio objeta de astudio. El metalen- guaje c ien t ífic o ss parte de la cultura. La cultura es ®1 «xtxa-texto d© otros subsistemas semióticas, como la lite ra tu ra , por ejemplo. El texto cultural dal que Lotman s® preocupa es una pluralidad ds sistemas, un lu@s.r de cruce da diferentes códigos, a vaces con flic tivos entre s í . El texto cultural siempre conlleva pues varios puntos de v is ta , la cual le parmit® acarrear más información. Ests texto es una construcción po lifón ica , una organización ds factoras dominantes estructúralas. En su lib ro "Conferen cias sobre poetica «s tru c tu ra l", d® lyók, Lotman también sa re íle r e a la problemática do la e s t ít ic a d d -contraste y la astática da la identidad, Lotman percibe dos canales o circuitos comunicativos an la cultura, lo cual también le sirve como critcrx® para d istingu ir dos tipos de cultura. El primer c ircu ito va del yo a l él? mientras qus e l segundo va del yo a l yo. En oste segunda caso donde e l receptor es también s i emisor, ®1 contenido ss transforma en expresión, y este proceso ds autocomunicacion caractariz a r ía a una. cultura como ©stàtica y auto-centrada. El c ircu ito d®l yo a l ®1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=