El concepto de cultura

15 En un trabajo de Lotman y Uspensky se define a la cultura como un sistema de signos» La primera constatación que realizan ®s que no hay lenguajes naturales (como e l español, inglés, e t c » ; que no pertenezcan a una. cultura., y qu® tampoco hay culturas que no tengan en su centro a un lenguaje modelador, la cultura tiene como tarea organizar e l mundo a lre ­ dedor del hombre, creando una esfera social estructurada a su alrededor* El lenguaje natural ss e l principio articulador de la cultura, que trans­ forma e l mundo in fin ito y abierto de los objetos en uno cerrado y fin ito de palabras* Pero por sobre todo la cultera, es un fenómeno soc ia l, la, memoria he­ red itar ia de una comunidad, dáñete ss''£cíSñüTa'Ta experiencia h istórica pa­ sada* Hay también un mecanismo de olvido de la cultura, de la eliminación de textos culturales, que es la contracara del proceso de creación de tex­ tos* Esto lleva a los autores a destacar la permanencia de les principios básicos estructurad es y su dinamismo interno, su capacidad para e l cambio, mientras a l mismo tiempo se preserva la memoria de los estados precedentes, y consecuentemente, de la, conciencia de su propia coherencia* La lucha socia l misma a l n ivel de la cultura implicaría la. eliminación de ciertos aspectos de la experiencia h istórica, y la imposición de ciertos esquemas» Lotman plantea que es posible d istingu ir entre culturas que tienden hacia la expresión, como e l mundo medieval, donde lo esencial son los textos normativos, y las culturas que tienden hacia e l contenido, donde siempre se impone un sistema de reglas, e l mundo de la ilustración, por ejemplo. Las culturas que tiendan hacia la expresión ss orientan hacia s i texto y se asemejan a la manera en que uh niño aprende la lengua mater­ na» Las culturas que tienden hacia e l contenido, en cambio, ss orientan hacia la gramática y son similares a la manera en que un adulto aprende una- segunda lengua* En e l primer caso e l niño aprende del s ilabario , mientras que en e l segundo las normas gramaticales son lo esencial. En una palabra, como dice Lotman, la diferencia es entre e l Libro versus los Manuales, Lotman ha destacado que la cultura llega a ser t a l cuando se hace me­ moria* es dec ir, cuando uno la advierte una vez que ya ha acontecido. Se puede denominar programa a los principios semióticos que regulan la transi­ ción de la experiencia humana v it a l a la cultura, Agrega que conviene te ­ ner en cuenta que los modelos semióticos y culturales de una sociedad as­ cendente son dinámicos y fle x ib le s , mientras que ios de la declinación so­ c ia l tienden a^ser estáticos. la cultura es siempre un sistema semíotico unificado, según Lotman, pero esto no debo hacer o lvidar la incomplexa regulación desuna cultura» Hay permanentes principios de articulación y desarticulación transformando continuamente la cultura, De e llo se sigue que una de las funciones centrales de la cultura, es impartir a un objeto no organizado ciertos principios de organización, es dsc lr. entropía» El dinamismo, la evolución en cuestión de la cultura marcha a parejas con e l dinamismo de la vida social misma, No hay que olvidar que las condiciones cambiantes son e l modo ds vida del hombre» As í, las an títes is que hacen da- saarrollarse internamente a la cultura son lo v ia jo/ le nuevo, lo no cambiable/ lo movible, y lo unitario/lo múltiple, las c ía les aseguran la autorrenovación de la cultura, para que asta sea diferente e igual. La idea de la indeter­ minación en la cultura es acentuada por Lotman, cuando dice que la hetero­ geneidad de la organización interna es una le y para la cultura. La pre­ sencia de estructuras diferentemente organizadas, y de varios grados de or­ ganización es una. condición esencial para e l funcionamiento del mecanismo de la cultura» Precisando aún mas, Lotman y Uspensky llegan a hablar de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=