El concepto de cultura
1U sse un código más simple que s i de los sistemas culturales secundarios, o subsistemas ssmióílcos, tales como la literatura c las artes . Laman«» tablements» y este es un principio epistemológico, la cultura sólo puada ser descifrada mediante e l uso de un conjunto de códigos similares a loa empleados ©n su construcción, y s i «ato no acontece, con la u tilizac ión de códigos parciales de desciframiento sólo habrá una posasion parc ia l. Lotman ha postulado por largo tiempo que un mismo texto cultural da d i f e rento información a diferentes consumidores» y esto se afianza en la defin ic ión que é l mismo ha dado del texto a l caracterizarlo como la unión de diferentes sistemas, de diferentes códigos, ds diferentes voces, El investigador sov iético acompaña su investigación con la elaboración de un metalenguaje para la semiótica de la cultura, es dec ir, una terminolo gía y una. metodología de aná lis is que lleva a concluir que e l aporte da Lotean es e l más sólido y riguroso en e l área de todas las d isc ip linas qus se preocupan de la cultura. Para Lotean la ss-miótioa expresa las ca rac ter ís tica s estructurales da nuestro código cultural contemporáneo. Como d isc ip lina , sus objetivos son describ ir los universales culturales» y disonar una gramática, de los languajas culturalss* eem«¡ a s í mismo es tudiar la diversidad de las culturas entendiéndolas come combinaciones d® tipos só.3 simples. la defin ic ión de la cultura, coro un texto llevó a Lotman a distingu ir entra culturas paradigmáticas carradas, donde e l mundo aparece como extra- tempera! y todo tien? sign ificado , y las culturas sintagmáticas, abiertas, donde e l mundo se da en una secuencia de n ive les . Su realidad, lotean prosanta varios esquemas c la s ifica to r io s para la cultura. D istingo», por ejemplo, e l particu lar fenómeno que acontece cuando uno percibe desdo den tro su propia cultura, y la contrasta como organizada fíen te a un ámbito mayor, desorganizado» Esta oposición antro cultuxa/no cultura corre a través de toda la ©bra de loteans Tambisn distingue como la cultura crea su propia defin ic ión ds cultura y su propia concepción de desarrollo c iil- tura !, y como a l lenguaje de descripción de la cultura y e l lenguaje de la cultura misma son d iferen tes . En otro momento de su re flex ión , Lotman plantea que es esencial la distinción entre e l texto cultural, imagen abstracta ds una realidad de una cultura, y si medelo cultural, descrip ción de textos culturales construid^ mediante articulaciones espacíalas, que Lotman llama tipo lóg icas* El texto cultural tiene como ca ra c te r ís ti ca esencial la universalidad, y conlleva una visión de mundo organizada espacialmente. Por su parte, los modelos culturales siempre tienen lim i tes espaciales, y mientras los modelos culturales complejos forman uro- jerarquía de construcción, 'ios textos culturales complejos forman una jerarquía de n ive les» Los textos culturales se dividen a su vez en les inmóviles que caracterizan la estructura del mundo y los dinámicos que ca racterizan a l hombre» Lotman reconoce en la h istoria de la humanidad la existencia de varios tipos de culturas internamente independientes. En todas e lla s existe una actividad humana consistente en la producción, intercambio y preservación de la información, la cual posee unidad. Para é l , la semiótica de la cul tura es la ciencia de la correlación funcional de varios sistemas de signos, donde es indispensable determinar los lenguajes culturales, es dec ir, les sistemas de signos, y construir los modelos de la cultura, los esquemas de las relaciones elementales, Lotman también ve a la cultera, como esfera, del con flic to soc ia l; y considera a l l í en la cultura tanto la permanencia de la cultura. d « I pasado como la observación y lucha con respecto a “ clerxas~r»gla• -
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=