El concepto de cultura

9 v ista determinado, con lo cual Ortega incluye a l sujeto, a 1& conciencia en la noción de cultura que esboza y que complementa cuando dice que cul­ tura es e l sistema, de ideas de una época, donde ahora incorpora lo social, lo ob jetivo » E lio t, per su ja r te , en "Kotas hacia la defin ición de la cultura" ve la cultura como un modo da vida de un pueblo particu lar que vive junto, en un lugar, Este modo de vida no es meramente una suma de actividades sino que es además un proceso de aprendizaje; estas activ ida­ des de la cultura están inextricablemente en tretejidas, lo cual lo lleva, a concluir que lo p o lít ic o , lo económico y lo cultural no pueden ser a is­ lados e l uno de los otros, El más importante estudio sobra cultura corresponde a l realizado por Kroeber y Xluckhohn. ¿ Junto con proceder a una revisión c r ít ic a del con­ cepto, elaboran una antología de defin iciones, una b ib lio g ra fía , una cro­ nología y una teoría de la cultura. Han psípuesio un esquema de s ie te ca­ tegorías para c la s ific a r las definiciones de cultura, que se presenta, a continuación, i d e fin ic ion es descriptivas, que como Tylor, proceden a la enumeración de los contenidos que se determinan como parte de la cul­ tura. 2de fin ic ion es h istóricas, donde cultura es v ista como tradición, o herencia social ( e l caso de Hender). 3d e fin ic ion es normativas, que in­ corporan a la cultura las maneras de una sociedad, uniendo las ideas o valores a las conductas, dde fin ic ion es psicológicas que se centran en diferentes aspectos de la cultura, ya sea en e l ajuste del hombre a l me­ dio ambiente, en la capacidad para resolver los nuevos problemas que se presentan, en la cultura como integración d® hábitos o como proceso de a- prendizaje. 5d e fin ic ion es estructurales, que son aquellas que consideran la cultura como modelo o como un diseño organizado de carácter to ta liza ­ dor. 6de fin ic ion es genéticas, que consideran a la cultura como producto o arte fac to , o que la ven como una síntes is constituida por símbolos, ?)Esta última categoría agrupa a ju ic io de los autores las definiciones incompletas. En su estudio de 1951« Kroeber y Kluckhohn definen cultura como una categoría explicativa de lo humano, como juna variable entre e l organismo humano y su medio ambiente» D® esta manera, para e llo s , toda la cultura humana incluye lo hecho por todos los pueblos? y esta cultura humana es una organización integral de todos los materiales de las culturas, Se separa y une así la cultura general y las culturas particulares. La preocupación moderna por la cultura tiende a d e fin ir la contrapo­ niéndola a otros procesos. En general se puede dec ir que e l carácter de la cultura, las fbses y clis&xs del desarrollo cultural, la relación en­ tre lenguaje, pensamiento y cultura, ten sido los aspectos ds preferen­ cia. enfocados. La aproximación de la antropología a la cultura, ha sido más bien descriptiva que teórica , de ta l manera, que no existe en este campo una teoría de la cultura sino que muchas, y en ninguna de e lla s e l concepto ha sido epistemolágicament« fundado, las definiciones presenta­ das en e l primer cuarto d© este s ig lo enfatizan ©1 carácter soc ia l de la cultura como totalidad históricamente producida. En e l segundo cuarto de s ig lo se mantiene e l carácter social pero se lo cua lifica de otra manera, ya que se integra la conducta como parte de la cultura, la cual es d e fin i­ da como transmisión no genética. Desdo 195^ «n adelante ss integran a£s factores y c r ite r io s a las definiciones y e l estudie del contenido de la cultura ss te dejado un poco de lado para penetrar la estructura de la cul­ tura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=