Trabajadores y pobladores en el discurso de la prensa sectorial popular Chile 1958-1973
78 más cerca de los diarios populares de masas, "racional-luministas" que de los '^simbólico-dramáticos" (aunque en este caso, no se tra ta necesariamente del "racional-iluminismo marxista" criticado por Sunkel). Sin embargo, lejos de encontrar en este discurso una prefigura - ción o sustitución de lo popular real por lo popular ideológico, nos encontramos con informaciones y elaboraciones discursivas re feridas a la experiencia y la práctica de colectivos populares más o menos estructurados dotados de organización y .direccionali dad, los cuale§ participan activamente en la producción de esas informaciones y elaboraciones (tanto a nivel simbólico como prác tico). En ese sentido, las representaciones discursivas que circulan en el circuito sectorial son "inherentes" a los colectivos de traba jadores y pobladores respectivos, son elementos constitutivos de su propia constitución como sujetos históricos (en la intersec - ción de prácticas y discursos), independientemente de los conte nidos ideológicos que las informan y/o las matrices culturales a que están vinculadas» De esta manera, a pesar de que -siguiendo la conceptualización de Sunkel- es preciso situar a las represen taciones de lo popular que circulan en el circuito sectorial al interior de la matriz cultural "racional-iluminista", se nos hace imposible considerarlas como.elementos "derivados" que vinieron a imponerse "desde fuera" a lo popular para dotarlo de sentidos "ajenosj1 a su propia conformación y desarrollo como sujeto (s) real (es). No encontramos aquí ni "violación" ni "prefiguraaión- sustitución" de la subjetividad popular» Por el contrario, encon tramos un aspecto de la propia constitución y desenvolvimiento de .ésa subjetividad. Nuestra discrepancia con Sunkel proviene, tal vez, del hecho que nuestro referente empírico no es la totalidad de lo popular (lo "popular representado" y el "coro popular"), sino sus segmentos organizados y activos, y por lo tanto, operantes como coleqtivos en la sociedad civil y el sistema político» Evidentemente, bue na parte del "coro popular" queda fuera de nuestro análisis; pe ro no por un problema de supresión ideológica apriorística, sino debido al carácter discontinuo y particularizado que el propio Sunkel reconoce a sus expresiones, lo-que los ha-inhabilitado pa ra constituirle como movimiento (s) popular (es).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=