Trabajadores y pobladores en el discurso de la prensa sectorial popular Chile 1958-1973
74 caracterizados como aquéllos que buscan representar a los secto res populares aunque "han desarrollado estructuras materiales e institucionales que no vienen del pueblo y que pueden ser más apropiadamente., conceptualizadas como estructuras de mediacién" (17)o Estas estructuras, son situadas por Sunkel en dos 'grandes campos: el sistema político y el mercado. Apropiándonos de esa conceptualización, podríamos caracterizar a la prensa .sectorial popular como aquellos medios que buscan re presentar a los sectores populares y cuyas estructuras materia les e institucionales (estructuras de mediación) vienen y no vie nen del'pueblo, en cuanto se sitúan en el sistema político y las organizaciones populares (18), dos ámbitos en los. cuales la reía cion entre lo pretendidamente "propio" y lo supuestamente "ajeno" a.lo popular es extraordinariamente compleja. Esto es así porque el sistema político incluye lo popular,medían te la participación en él de partidos que no sólo se autodefinen como populares sino que efectivamente son populares en cuanto lo son sus bases de apoyo -(no sólo electorales, sino también organi zacionales), en cuanto establecen una u otra vinculación orgáni ca con los movimientos populares (de trabajadores, de pobladores, de campesinos) y en cuanto representan en las distintas instan cias estatales a que acceden por la vía electoral (municipios, congreso, gobierno) ios intereses y aspiraciones de esos secto res (evidentemente no representan ni todo lo popular' ni sólo lo popular y el cómo y cuánto lo representan está mediatizado por sus propias opciones ideológicas e institucionales, así como por sus propias relaciones de conflicto y/o negociación y/o represen taciÓn con otros sectores sociales). Nos referimos, principal mente, a los partidos que constituyen el eje de dos de los tres (17) Ibid.,p. 12 (18) De los 113 medios de trabajadores y pobladores estudiados ■■(93 y 20 respectivamente), 93 corresponden a organizaciones populares (82,3%)y 12 a partidos políticos (1.0,6%). El re¿ to se reparte entre 4 publicaciones de Iglesia (3,5%) y 4 empresariales (3,5%). % ’ - í Í t í . ' .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=