Trabajadores y pobladores en el discurso de la prensa sectorial popular Chile 1958-1973

13 los intereses corporativos de los trabajadores, y una acci&n po­ lítica de' apoyó a un- proyectb;:transformadór al cual sé suponía vinculada la satisfacción más plena de ésós':intereses» Esto füe;1o-que determinó qué entre 1970 -y 19,73, al asumir la iz quierda- el gobierno, larCUT, tiña’vez asegurada la1 satisfacción de un conjunto de reivindicaciones corporativas' de la ntasa labo­ ral, se'aütoasignó como suS principales jarearé contribuir al-au­ mento de l-a producción y la productividad, particulérmenté en la ampliada área estatal de -la economía, y l!a defensa de masas del gobierno de orientación socialista frente a las acehanzas déF sus adversarios. Dutante el gobierno de la Unidad "'Popular, la organización sindi­ cal'es truc turada en torno a la CUT, continuó siendo la principal expresión del movimiento^de los trabajadores» Sih embargo, como resultado de la polarización sociopolítipa y' la influencia de concepciones ideológicas, que postulaban la estructuración de un "poder popular" desde la base que canalizara1un potencial'revolu cionario que supuestamente no -podía ser canalizado por*1larorgani zación sindical "tradicionara*u%urgieron organizaciones Como los "cordones industriales", que priorizaron la coordinación territo rial de los sindicatos con otras organizaciones populares zona­ les (principalmente poblacionales) en una ^perspectiva^ de poder local, desde donde acumular la fuerza social para el supuestamen te inevitable enfrentamiento entre el pueblo y sus adversarios de clase, al.margen de la institucionalidad "burguesa". Por otra parte, en ese contexto de polarización política, las or ganizaciones de empleados púb]icos y particulares se fueron.dis­ tanciando de la progubernamental CUT, encerrándose en una políti ca de defensa de sus intereses corporativos percibidos como dis­ tintos de los de los sectores populares afectos al gobierno» Es ta tendencia se desarrolló, incluso, en 1973, en algunos segmen­ tos obreros históricamente vinculados a la izquierda, como los trabajadores del cobre, cuya defensa de sus intereses corporati­ vos los llevó incluso a una prolongada huelga, ia cual sé inser­ tó -objetivamente- en la estrategia- desestabilizadora d e s g o ­ bierno que protagonizara la oposición política junto a .os gre­ mios rempresariales y de sectores medios, quei culminaba con el go (pe militar de septiembre_de 1973<-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=