Trabajadores y pobladores en el discurso de la prensa sectorial popular Chile 1958-1973

10 "de punta".. Sus contenidos pueden ser vistos como expresivos de una política de relaciones laborales informada por el "modelo Norteamericano", que se orienta a resocializar al tr.abajador de esas empresas, formado:históricamente como antagonista del capi­ tal . En ese mismo sentido, de resocializar al trabajador destruyendo la identidad clasista de orientación socialista o.el movimiento sindical histórico, se sitúa un actor externo que busca inser­ tarse en la propia organizació.n.-sindical. Se trata de las. orga­ nizaciones adherentes ai' modelo de "sindicalismo libre" (de ori­ gen norteamericano, fundamentalmente). Su discurso caracteriza a la clase trabajadora como un sector so cioeconómico con intereses propios (el sector laboral), que debe armonizar con los otros sectores (especialmente el sector empre­ sarial) con los cuales concurre en el proceso económico. Plantea la relación empresario-trabajador, como una en la cual cada sec­ tor goza de respectivos deberes y derechos. En ese sentido, vin cula las reivindicaciones específicas de los trabajadores con el tema del mejoramiento de sus relaciones con los empresarios al interior de cada unidad económica. El adversario del sector la­ boral, no es el capitalismo—o- el empr-esaria-do, sino los "malos empresarios" (aquéllos que no cumplen sus deberes para con los trabajadores, vulnerando' así sus derechos). Es por ello que el rol asignado al sindicalismo en este discurso, es el de defender los derechos de los trabajadores frente a la acción de esos "ma­ los empresarios". Como ya lo hemos señalado, el concebir la constitución de lo po­ pular como proceso expuesto a la incidencia de muy diversos agen tes, no. significa que los propios sectores populares sean el ob­ jeto pasivo- de ese proceso. Muy por el contrario, .este proceso sólo puede comprenderse -pensamos- si consideramos a esos sec­ tores como sujetos de su propia constitución como sujetos. Ello nos obliga a considerar las propias prácticas -y -orie-ntado- nes de los movimientos populares -en nuestro caso, de trabaja­ dores y pobladores- como productoras de identidad, y .como expe­ riencia vivida que estos sectores contrastan con las representa­ ciones discursivas de las que son-destinafcarios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=