Trabajadores y pobladores en el discurso de la prensa sectorial popular Chile 1958-1973
8 Fue justamente'ese. diátanciamiento ;ideológico y social de los partidos de derecha de lo popular, la razón principal de la au sencia 'de un proyecto de esé signo que lo incluyera, así. como de su incapacidad de interpelarlo en su discurso; permaneciendo así, fuera déla pugna por constituir u orientar la cppstitución de los sujetos populares» Por su parte, el. Partido Radical, que había periclitado desde 1952 -después de haber constituido el eje de las coaliciones de gobierno durante 14 años- y se debatía entre la reafirma - ción de su identidad mesocrática - laica - centrista y sucesivas alianzas con la derecha y con la izquierda, encontraba en aque lla identidad ün límite para construir un proyecto y un discurso atractivo para los sectores populares,rlimitándose su influencia a segmentos significativos de empleadosrpúblicos y particulares, sensibles a una interpelación' mesocrática más que popular. Así, pues, fueron justamente las fuerzas.políticas'portadoras de los proyectos de reforma o transformación social que tensaron to dos los niveles de la sociedad política y la sociedad civil du rante esa época (la democracia cristiana y los partidos de iz quierda) , las que participaron más activamente en la constitu ción de los sectores populares como sujeto, impregnando la elafco ración de sus experiencias y la orientación de su acción con los contenidos de sus ideologías y proyectos» Sin embargo, las interpelaciones hacia lo popular no provenían solamente de la: esfera de la sociedad política nacional. Otros agentes pugnaban también por incidir en el proceso de- constitu ción de la subjetividad de los sectores--- populares a partir de sus respectivas visiones,.proyectos- e intereses,' al tiempo que adoptaban posiciones frente a los proyectos nacionales de cam bio. En esos años, la Iglesia Católica, en el marco de su bósqueda de un reencuentro con los sectores populares, cuya'~organización y activación como movimientos sociales había sido acompañada por una tendencia a la laicización o secularización, reconoce a esos movimientos como el sector más activo, consciente y organizado de "los pobres". Es así como, sin abandonar las formas tradicio nales de evangelización de lo popular, se plantea su inserción - en los movimientos obrero, campesino y poblacional. Valorando
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=