Trabajadores y pobladores en el discurso de la prensa sectorial popular Chile 1958-1973

6 activación de segmentos significativos de los sectores popula­ res. Su propia ajütopércepción como "partidos populares" y como .expresión política ,del "movimiento popular", es compartida por buena parte» de .los sectores? populares, cuya propia formación histórica como sujetas o' movimientos sociales, tuvo como elemen to .central la "mediación" de esos partidos (8). Esa "mediación" fue .particularmente importante en la constitu­ ción y desarrollo del movimiento obrero. La relación origina - ria entre las mancomúnales y el ala socialista del Partido Demó crata, en la primera década del siglo XX, se continúa en la re­ lación entre el Partido Obrero Socialista (desde 1922, Partido Comunista) y la Federación Obrera de Chile (vF.OCH) , en la vincu­ lación entre la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) y el Frente Popular y, finalmente, en la relación entre la Central Unica de (Trabajadores y la.s alianzas políticas en torno al eje socialista-comunista que .culminaron con la Unidad Popular (9). La Democracia Cristiana, en cambio, privilegió la relación con los sectores populares "marginados", es decir, pobladores y cam­ pesinos. En estos sectores, la menor implantación de las organi zaciones y la ideología de la izquierda, permitió que la interpe lación que se les hiciera desde el proyecto gubernamental demócra ta-cristiano tuviera una amplia acogida. Puede decirse, incluso, que su propia constitución como sujetos o movimientos de alcance nacional estuvo "mediada" por eáe proyecto (aunque no olvidemos los múltiples intentos por organizar y activar a estos sectores realizados' anteriormente por le izquierda y la propia .Democracia Cristiana)„ (8) Sobre la relación entre lo.popular, los partidos de izquier­ da y el marxismo en el Chile1 contemporáneo, cfr. Tomás Mou- lian: "Evolución histórica dé la izquierda chilena: La in­ fluencia del Marxismo", en Democracia y Socialismo en Chile, FLAQSO, Santiago, 1983. (9) La relación entre el movimiento'sindical y los partidos poli ticos chilenos, ha sido estudiada exhaustivamente en Alan Angelí: Partidos políticos y movimiento obrero en Chile, Era, México, 1974.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=