Trabajadores y pobladores en el discurso de la prensa sectorial popular Chile 1958-1973
5 .para, estudiar la producción ¡y tel consumo de representaciones dis_ cursivas .pprr parte de los. sectores- populares, asi- co,mo.,el pe.pel que ésos .procesos desempeñen en la. constitución pomp.s^ijai*xs,.d.e aquellos sectores. Podemos a.r^lizar, a través de su. ep.tpplio, CÓ- ,mo se piensan y se. nombran a. é,í ¡mismos, y también, cómo son pensa "dos y nombrados por los diversos agentes ,-más o menos externos que participan?en este circuito; es decir, podemos inves^tgar cómo se elabora la experiencia vivida de los sectores populares, so - bre la base de distintas coordenadas Ideológicas y culturales y/ .o en función de uno u otr,o .proyecto hegemónico..' En este trabajo, ..nos. preguntaremos, por los modos de cprnstutuir y .representar a -trabajadores y., pobladores, que encontramos en las publicaciones periódicas, producidas por, o dirigidap. a -„esIos see tores populares urbanos durante el período en que,, el ^sfado y la sociedad chilena experimentan su mayor gradó de democratización. En este proceso, en cuya fase final, la demanda democrática devie ne conflictivamente en demanda socialista, los sectores populares y, más precisamente, sus segmentos organizados y actives—en los ámbitos corporativo y político, se constituyen en destinatarios y/o sujetos privilegiados dé los prqye.cto-s-;;de—transformación -po lítica, social', económica y culturar que.se intentan desarrollar desde el Estado durante los gobiernos ...da'Edqárdq Fré'i (1964-1970) y Salvador Allende (1970-1973). Aunque en ambos casos, se trata de proyectos que fundan su.legi timidad -en buena medid^i- en su capacidad de satisfacer las .ne ce.sid.ades y, reivindicaciones .populares, difieren respecto a^lá definición y jerarquización de éstas y a los medios de alcanzar las, así como en relación al papel que en los respectivos proyec tos les cabe desempeñar a los propios sectores populares. Las diferencias entre ambos proyectos, en lo relativo a los sec tor es ■popuiar.es. f..,se, fundan en e¡L .-tipo de relación históricamen— establecida antse las organizaciones políticas que vehiduli- ?an .aquOjliq^^pr^ye^tos y estos sectores. En el caso de los partidos de izquierda, que constituyen el so porte' politice del gobierno de Allende, las concepciones ideoltx gi'cas qqe losn.informan .y las prácticas históricas .que desarro llan, -¡oíos, hgcqn. vincularse estrechamente con la organización y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=