El canto popular en los canales de difusión en 1980

••• 3 ~ y cuantitativa de sus creadores, movimiento cultural que se esboza .hoy en Chile. Este caracter· del Canto Popular reconocido e11 el discur~o y práctica de sus cultores- hace que sea particularmente impor- tante la tarea de reflexión des~ práctica artistica, no sólo en lo que dice relación a la dimensión creativa t sino tamb-i.én sobre los f~ctorcs que permiten entender esta manifestación inserta en la sociedad, evaluando los efectos sociales que g~ nera . Esta publicación, se inscribe en esta per spectiva de análisis del Canto Popular. En concreto, bosqueja una descripción e intenta aproximarse a un diagnóstico del estado actual de una de las dimensiones del quehacer musical: la difusión y los ca nales que utiliza en la emisión del producto artístico. Paralelamente, el equipo de Investigación del Area Música del CENECA .publica otros dos trabajos sobre otras dimensiones del Canto Popular: uno que enfrentaJa :-temática de la creación y un segundo, que se r efiere al público de esta manifestación mu sical. Estos, más otros trabajos elaborados por per.sonas viri:- culadas a este movimiento, tienen el obj e tivo de apó3lll' la dis cusión del Segundo Seminario de la Canción Popular o~ganizado- por CENECA (Enero de 1981) (././) · La problemática de la difusión, de su eficacia, de ·sus caracte rísticas, no puede escindirse ael proyecto y producto creativo, de la significación ético-cultural y estética que este ·movi- mie¡ito porta. Por ello, la realidad de la difusión es una va- riable importante para caracterizar . en su conjunto esta expre- sión musical y permite, por otra parte, "medir" la valencia de la circulación que tiene hoyefa sociedad. (././) :El Primer Seminario se realizo en Octubre de 1979, con la participación de alrededor de cincuenta mus~so_s _qp_g~ j.za- ciones. del movimiento. Los resul tacios..-dei Encuentro . es- tan resumidos en una publicación CENEGA:" •• -•.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=