El debate internacional sobre políticas culturales y democracia
58 de la sociedad civil y el rol de la acción privada y del movimiento social. Esta tendencia a desestatizar (y democratizar) las políticas culturales contrasta, sin embargo, con las interrogantes derivadas de las nuevas tecnologías y de la masificación industrial, las cuales perfilan como actor y ordenador preponderante al Estado, percibiéndolo como una instancia reguladora del mercado y de la uniformación cultural. Los límites del dirigis mo en la cultura y .el rol del poder central en resguar do del patrimonio de cada país, siguen siendo áreas de controversia y discusión. El triángulo de las tensiones continúa teniendo eríton - ces los mismos 3 vértices: el Estado (o la administra ción pública), el Mercado y la Sociedad Civil (o la co munidad) . Triángulo que conlleva un reconocimiento a la múltiple determinación de las políticas culturales. La ubicación de los interlocutores en uno u otro de los vértices, pareciera depender más bien de matrices polí_ tico-ideológicas y de coyunturas especificas que de un cuerpo teórico-doctrinario o de una filosofía del hom - bre y de la cultura. 3. Además de las características generales que en ambas eta pas reviste el debate, éste ofrece peculiaridades vincu ladas a las dinámicas económicas y socio-históricas pro pias de cada región o país.' En Latinoamérica por ejem plo, en los países con alta población indígena como Bo livia, Perú y Ecuador es frecuente una perspectiva dua lista que opone la cultura nativa a la occidental, lo autóctono a lo exógeno, la cultura popular a la culta y la sociedad tradicional a la moderna. Desde esta dico tomía y abogando por uno de los polos, se defiende la preservación de lo propio, de las lenguas indígenas y de la tradición oral. Surge entonces un discurso que es partidario, en su proyección más ortodoxa, de una cu_l tura autárquica, anticontemporánea y antioccideptal. En algunos países caribeños y centroamericanos Gomó Ni caragua, El Salvador, Cuba y Puerto Rico, es frecuente una postura que percibe al cambio social ( y al cambio
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=