El debate internacional sobre políticas culturales y democracia
49 reemplazar a las industrias bélicas y de alta tecno logia (34) . Se trata de realidades que si bien se inician en los países industrializados después de la segunda guerra mundial, sólo en la Gltima década adquieren -tanto en los países centrales como en los periféricos- la en - vergadura y la extensión que les conocemos en el pre - sente. La primera observación que puede hacerse acerca del de bate sobre industrias culturales, es que en la etapa actual esté más institucionalizado y tiene mayor legiti^ midad académica (y por lo tanto es menos ideológico) que en la anterior. Participan en,la discusión cientistas sociales, analistas culturales, comunicadores, persone- ros de gobiernos y de organismos internacionales. Pue den distinguirse fundamentalmente doá posturas: una de ellas percibe a las industrias culturales y a su trans nacionalización como un peligro para el pluralismo y la autonomía cultural de los distintos países. Continóa, en términos generales, la perspectiva de T. Adorno y de la Escuela de Frankfort, enriquecida por la discusión del Nuevo Orden Informativo; corresponde sin embargo a una postura más moderada en que hay nuevos conceptos y una mayor acumulación empírica. La segunda postura, en cambio, percibe a las industrias culturales como un fac tor que ha jugado o puede jugar un rol significativo en (34) "La mósica, las películas, el teatro, las produc ciones de televisión, la ropa y el diseño de ella, las artes visuales, etc. son industrias que t i e nen una cualidad de cambio, una dinámica y'también una ventaja norteamericana ... No estamos amenaza dos por los japoneses en Dallas". Declaraciones a la prensa de Galbraith, luego de aparecer su libro La Anatomía del Poder, en 1983.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=