El debate internacional sobre políticas culturales y democracia
31 lo E.l desfase éntre los planteamientos UNESCO y las concepciones operantes de cultura queda ert eviden cria en los Estudios '¥ documentos de~ políticas cul turales, serie promovida1'por el organismo interna cional, en la que se exponen¿las criterios y las p políticas de cada país. De esta serie se realiza, ron más de 30 monografías, casi todas- paralelas.o posteriores a las conferencias intergubérnamenta les (17) o Las actividades culturales que .cubren las monografías son las' artes del .espectáculo (ba llét, danza, teatro, títeres, ópera, etc«,):¿ músi ca y folklore, las artes visuales (pintura, eseul^ tura, ilustración gráfica, cartografía), 1iterafcu ra y lenguasr(bibliotecas), las artes .explicadas (artesanía, diseño, arquitectural""^ el arte indus trial y los medios audiovisuales (cineíp radio, te levisión). La mayoría de estos textos han sido elaborados por personeros cors .responsabilidades páblicás en educación y cultura, en ellos aparece por ende un uso operacional o administrativo del concepto dé cultura.'' En las monografías de los países capitalistas desarrollados figura como ob jetivo de las -politicas culturales promover el de recho a participar en las actividades culturales (como creador o consumidor). En los países socia listas las políticas culturales también-contem ri pian esta dimensión, pero añaden un objetivo edu cacional, de formación de la personalidad.1 En "los países en desarrollo además de promover la r— participación en actividades, artísticas, se agre ga como función fundamental denlas políticas cul turales el despertar de una conciencia o autocon- ciencia nacional (18). (17) Véase lista de monografías por país en bibliogra fía final. (18) Véase Planning for Cultural Development (Expert meeting in Hanassaari), Finland, 17-19 marzo, UNESCO, 1976.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=