Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 27 es el texto modificado del Estatuto de 1981— fue objeto del DFL Nº 1 de marzo de 2006, y en octubre de 2007 se publica el DFL Nº 3 de 2006, que fija el “texto refundido, coordinado y sistematizado” del Estatuto. Conviene recordar que el propósito de generar un nuevo Estatuto, que reempla- zara el que fuera impuesto por la dictadura, había sido planteado a comienzos de los 90, con la instalación de una rectoría elegida, encabezada por Jaime La- vados, que debió enfrentar hacia el final de su segundo mandato la movilización que resultó en el proceso descrito. La iniciativa, que alcanzó a consultar opinio- nes de diversos actores, quedó trunca a poco andar, a falta de impulso desde las autoridades centrales de la Universidad. Pero también importa señalar que las demandas que fueron articuladas por el mo- vimiento de 1997 no se restringían exclusivamente a la discusión y la redacción de una nueva carta fundamental. Si un nuevo Estatuto estaba en un sitio central de la agenda de dicho movimiento, se debía a la necesidad de establecer nuevas instan- cias orgánicas, nuevos mecanismos y procedimientos que permitieran enfrentar los cambios imprescindibles de una universidad que, no obstante su persistente lideraz- go nacional, en gran medida sufría de acentuada obsolescencia en el contexto con- temporáneo de la educación superior, para no hablar de los efectos perniciosos del forzado auto-financiamiento y el muy notorio abandono de las responsabilidades y deberes del Estado hacia sus propias instituciones de educación superior. En diversas ocasiones y por diversos sectores de la institución se había hecho presente la nece- sidad de abordar la situación de manera sistemática. De hecho, cabría decir que el conflicto de 1997 fue la última y decisiva reacción ante un estado de deterioro al que se hacía cada vez más apremiante prestar atención prioritaria. La crisis se expresaba en un cuadro complejo de desafíos internos y externos. Los cambios que parecía indispensable introducir concernían a múltiples aspectos. Se trataba, por una parte, de diseñar e implementar la inserción autónoma de la Universidad de Chile en el contexto de las transformaciones de la universidad con- temporánea sobre la base de un proyecto que asumiera su especificidad y su vo- cación histórica. Este propósito implicaba la formulación de las definiciones fun- damentales en lo que se refiere a los diversos aspectos de la calidad académica (carrera académica, sistema docente, políticas de investigación y creación, estruc- tura y organización universitaria), con criterios de definición y medición de la cali- dad que respondiesen, al mismo tiempo, a las exigencias vigentes de las disciplinas y especialidades respectivas, y a las características del tipo de universidad pública requerido por país. Se entendía que la tarea consistía en proponer una síntesis ejem- plar de los cambios experimentados por las instituciones de educación superior en el mundo en la víspera del nuevo siglo y la específica razón de ser de la Universidad de Chile con su herencia histórica en el ámbito de la cultura nacional. En segundo término, se trataba de la inserción de la universidad en el contexto de las transformaciones del país desde una perspectiva crítica. Se argumentaba que, así como la universidad tiene que estar atenta a los cambios que estén en curso en el dominio específico de sus actividades, también tiene que estarlo respecto del proceso social, político, económico y cultural del país, asumiendo que la contribución más importante que puede hacer la Universidad no estriba

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=