Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 184 justificación clara ni expresa –ni en el proyecto ni en el mensaje del mismo- consti- tuyendo más bien una forma de control interno ex ante respecto de fondos públicos que, eventualmente, pondría en entredicho la autonomía universitaria en alguna de sus esferas (principalmente económica y administrativa) 10 . 4. Se separa el proceso de enseñanza de la producción de conocimiento, des- viando el centro del debate de la educación superior hacia la cobertura, gratui- dad y calidad, relegando la investigación a ámbitos diferentes del educacional. Consecuentemente con esta idea, el PLES menciona solo tangencialmente la investigación y consolida la tendencia instalada en dicha reforma, que coloca la investigación y la docencia en carriles de financiamiento e institucionalidad separados. Durante estos años se han impulsado diversos centros de excelencia, algunos de los más grandes están diseñados de tal manera que obligan a grupos de investigadores que utilizan infraestructura, recursos basales y estudiantes de sus universidades a separarse legal y económicamente de aquellas. En este diseño se segrega conceptual, financiera e institucionalmente la enseñanza de la investigación, negando la simbiosis entre ambas funciones de la universidad, el enriquecimiento mutuo que relevaran académicos insignes de nuestra insti- tución. De lo anterior, proponemos trazar tres metas básicas: a. En primer lugar, la ampliación de la matrícula en las IES estatales hasta al menos el 50% del total de cada sistema (universitario y técnico-profesional), para fortalecer a la educación superior pública y recuperar de manera efectiva la participación estatal en el sistema de educación superior. b. En segundo lugar, el establecimiento de una Red Estatal de IES que facilite la coordinación y colaboración entre ellas, para orientar al conjunto del sistema público de educación superior. c. En tercer lugar, recuperar el financiamiento basal a las universidades estata- les mediante Aporte Fiscal Directo (AFD), por ejemplo, redestinando los fondos asignados al CAE a este aporte. Para lograr lo anterior, la reforma debe partir por resituar el rol del Estado como actor central del nuevo proceso. El Estado debe pasar de la mera subsidiaridad a la promoción activa de la educación pública y a la regulación estricta de la educación superior privada. Desprendido de lo anterior, la articulación de una reforma educativa profunda debe buscar contrarrestar la tendencia que ubica a la educación privada como fuerza orientadora del sistema. Para ello, considera- mos necesario que la reforma educacional busque decididamente conquistar las siguientes características para las IES estatales: • Rol Nacional: constituirse como un soporte fundamental en la reflexión y gene- ración de políticas de desarrollo estratégico del país. 10 Discutida en la Sesión Plenaria del Senado Universitario N° 429 de fecha 29 de diciembre de 2016, contó con el apoyo de un Informe Jurídico del abogado asesor de dicho órgano superior, titulado como “Documento de Trabajo N° 33 – Octubre / Diciembre – 2016 Propuestas de Gobierno Universitario y Financiamiento de la Universidad Estatal en el Proyecto de Ley de Reforma a la Edu- cación Superior: eventual aplicación en la Universidad de Chile”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=