Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile
Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 180 del Proyecto de Ley de Educación Superior N°110-364 presentado por el gobierno en julio de 2016 al país y, a partir de esta reflexión, a elaborar un análisis crítico que pueda servir como insumo para el rediseño del proyecto. Este PLES ha suscitado diversas críticas desde los más distintos actores sociales. Esto ha hecho que el MINEDUC haya entregado, además, un Protocolo de Redise- ño de la Reforma a la Educación Superior (octubre de 2016) y una Propuesta de Indicaciones al Proyecto (diciembre de 2016). Como tenemos ahora que analizar una propuesta del Gobierno para una ley que, presumiblemente, durará muchos años, nos parece importante, antes de iniciar este análisis, subrayar algunos rasgos fundamentales del contexto que enmarca la situación de la educación superior del país, aún definida por los decretos de 1981 3 . Este marco es importante para tener claro lo que un proyecto de ley en democracia debiera cambiar de los decretos de una dictadura, y de una herencia autoritaria que persistirá en la nueva ley si los cambios no son suficientemente profundos. Con esos decretos no solo se abrió camino al surgimiento de nuevas universidades privadas, sino que también las instituciones estatales y las que pertenecen al Con- sejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) fueron transformadas con una orientación neo-liberal que las convierte en los hechos en instituciones privadas o semi-privadas. Se termina con la participación de la comunidad impulsada por el movimiento de reforma universitaria a partir de 1967, y que terminó incluyendo a todas las universidades del país 4 . Se modifica el sistema de financiamiento de las universidades, consagrada originalmente en la ley orgánica de 1879 cuando era Mi- nistro de Educación el educador Miguel Luis Amunátegui 5 . De esta forma, se eliminó la educación gratuita para las instituciones públicas, como consecuencia de princi- pios de la Escuela de Chicago que suponen que la educación superior es una inver- sión con altos retornos para los usuarios, por lo que debe ser financiado por ellos. No se busca ahora contribuir a la formación democrática e integral de las personas, sino incrementar solo el capital humano y el enriquecimiento privado. El conocimiento mismo es visto como un bien apropiable y patentable y no como un bien público. Todas las IES son así transformadas completamente y su cambio es congelado a través de leyes orgánicas constitucionales, esto es, por muros legales contra mayoritarios y un sistema político consensual, que impiden su transformación sustantiva, aún en democracia. Durante la transición, este sistema globalmente se mantiene. Muestra de ello son la permanencia de la legislación de la dictadura, la indiferencia por la reincorporación de los miles de académicos exonerados en el período dictatorial, y el abandono económico y académico en que se dejó a las universidades estatales de regiones. 3 Nueva legislación universitaria chilena, [Santiago]: Consejo de Rectores Universidades Chilenas, Secretaría General, [1981] Año: 1981, Biblioteca Nacional de Chile, id MC: MC0015045, id BN: 435180 4 La Reforma Universitaria: 20 años después. Carlos Huneeus, Santiago : CPU, 1988, Colec- ción: Biblioteca Nacional de Chile, id MC: MC0027769. 5 Ley de instrucción secundaria y superior, 09 de enero de 1879. Datos de publicación: Santiago: Impr. Nacional, 1886. Colección: Biblioteca Nacional de Chile, id MC: MC0056489, id BN: 26781.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=