Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 178 Prólogo El documento que se presenta a continuación es un análisis del Proyecto de Ley de Educación Superior (PLES), enviado al parlamento para su discusión en julio de 2016. Fue producto de largas sesiones del Grupo de Trabajo sobre Reforma a la Educación Superior del Senado Universitario, que se prolongaron hasta co- mienzos de 2017. En el intertanto se conocieron diversas propuestas de modifi- caciones ("minutas"), cuyo análisis fue incorporado, en tanto fue posible, al estu- dio más de fondo y estratégico de las ideas del proyecto. Los siguientes párrafos indican brevemente las modificaciones propuestas por el Gobierno, conocidas cuando este estudio estaba terminado. Desde el momento de su envío al parlamento para su discusión, el Proyecto de Ley de Educación Superior ha sido objeto de un agitado debate público. En este marco, el gobierno planteó la intención de introducir modificaciones y, en este inicio de 2017, se anunció que el proyecto original va a ser separado en dos proyectos, uno que engloba las regulaciones al Sistema Nacional de Educación Superior y otro que se aboca a la Educación Superior Estatal. Respecto del sistema en general, lo que ha sido difundido y con la incertidumbre que ha sido la tónica de todo el proceso, indica que han sido eliminados impor- tantes controles y definiciones cuyo objetivo era ordenar y regular el sistema de educación superior privado, dejando intocados temas tan sensibles como el Crédito con Aval del Estado (CAE). Por otro lado, el Sistema de Educación Superior Estatal continúa desprovisto de elementos que permitan su fortalecimiento real, su autonomía, expansión y desarrollo, dejando la mayor parte de la cobertura del sistema en manos priva- das y manteniendo una propuesta de gobierno universitario que desconoce los procesos democráticos que las comunidades universitarias han desarrollado. En el caso de la Universidad de Chile, la nueva institucionalidad parece hacer des- aparecer o subordinar a otras estructuras: al Consejo Universitario, al Consejo de Evaluación y al Senado Universitario, a quien quita la mayor parte de sus atribuciones. En definitiva, el núcleo del sistema -una educación superior concebida como "bien de consumo" y sus instituciones como empresas lucrativas parece no ser revertido en esta propuesta, manteniendo la actual arquitectura del Sistema de Educación Superior y, más aún, fortaleciendo el rol subsidiario del Estado y reduciendo la educación superior y las tareas que cumple a servicios cuya fun- ción es esencialmente económica. Finalmente, aunque se ofrece legislar sepa- radamente para las instituciones estatales, estas no son concebidas como el eje estructural de la educación superior. En el estado actual de las propuestas, se mantiene la prohibición de crecer para cumplir su rol, dejando intocado, de esta manera, el espíritu del sistema creado durante la dictadura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=