Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 173 una institución y continuar en otra, además de facilitar e incentivar la movilidad e intercambio de estudiantes, académicos, profesores e investigadores. Incentivar que las instituciones estatales aborden los problemas y temas de su en- torno social y geográfico en procura del desarrollo social, económico y ambiental; que tengan relación con las instituciones y organizaciones de su entorno, que a través de su acción transversal se proyecten más allá de sus regiones de origen y que se incentive a los estudiantes de una región geográfica a estudiar en su región. El Senado Universitario propone un Sistema Nacional de Carrera Académica, al menos en el Sistema de Instituciones del Estado, que permita y favorezca la movilidad académica, que asegure la calidad académica y sea aplicable a todas las IES estatales. Es crucial que los futuros profesionales de nuestro país estén formados por académicos del más alto nivel. La calidad del cuerpo de profesores es un aspecto central en el aseguramiento la calidad del sistema en su totali- dad. Las universidades privadas que no deseen adscribir al Sistema Nacional de Carrera Académica deberán tener de todos modos una Carrera Académica bien definida al interior de la institución. La red de IES estatales debe propender hacia una calidad homogénea, actuar en forma sinérgica y compartir un plan de desarrollo estratégico de 30 a 50 años. Esta red debe ser, a través de la generación de conocimiento, tecnologías y el desarrollo de políticas públicas, una herramienta fundamental para el desarro- llo del país y potenciar asimismo el funcionamiento del Estado. Para esto es esencial que universidades e instituciones técnicas estatales tengan el financia- miento, articulación y organización que les permita en las mejores condiciones, desarrollar al máximo sus capacidades de investigación, creación artística, do- cencia y extensión. Esta Red Nacional debe traducirse en la ejecución conjunta de proyectos de investigación, nacionales o regionales, cooperación efectiva y promoción de la movilidad estudiantil, de académicos y de investigadores. 6.3 Regulación y Coordinación del Sistema Con el propósito de salvaguardar un nivel mínimo de coherencia y calidad con los fines de un Sistema de Educación Superior, es necesario que exista una insti- tucionalidad encargada de fiscalizar y coordinar su cumplimiento. Ésta debiera considerar tres niveles: un nivel estatal que resguarde que las actividades que realicen las instituciones se ajusten a la legislación vigente, que normen el cum- plimiento de las misiones de cada institución y de su probidad administrativa, viabilidad y calidad. Un segundo componente que coordine las IES para hacerlas complementarias y congruentes con el Programa de Desarrollo del país. Por últi- mo, cada IES deberá tener una unidad que asegure que se cumpla lo establecido en la legislación, la misión de la institución respectiva, el plan de desarrollo institucional y las iniciativas que requieran coordinación inter IES. 6.4 Marco Nacional de Cualificaciones La definición de un Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), cuyos niveles se estructuran en función de resultados de aprendizaje en términos de conocimien-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=