Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 171 Se debe propiciar un cambio radical a esta lógica e iniciar un proceso muy dis- tinto donde el foco sea el desarrollo del país y el de sus ciudadanos. El Sistema de Educación Superior debe necesariamente responder a las prioridades nacio- nales expresadas en las políticas estratégicas oficiales relativas a la Educación Superior, lo que implica que la Reforma no puede resumirse simplemente en una nueva regulación del sistema imperante. Este programa debe proponer lo que la sociedad espera del Sistema de Educa- ción Superior. Muy brevemente debe hacerse cargo, a lo menos, de los siguientes aspectos específicos: • Formación y perfeccionamiento técnico, profesional y/o disciplinar. • Generación y transferencia del conocimiento. • Transformación del conocimiento en herramientas que propendan al bienestar de la sociedad. • Conservación y desarrollo multicultural. La Educación Superior debe ser funcional al programa de desarrollo estratégico, contribuyendo además, mediante la participación de la comunidad, a elucidar las necesidades del país en términos de formación de profesionales, técnicos, investigadores y actores culturales, para construir un marco que sirva de orien- tación en la definición del tamaño de la matrícula, de las carreras y las posibi- lidades de acceso de los estudiantes. De esta forma, el tamaño de la matrícula, por ejemplo, dejará de estar determinado únicamente por el mercado, las pre- ferencias de los consumidores y las ganancias de las instituciones, para pasar a ser definido en base a una deliberación en común sobre las necesidades sociales y culturales del país. 5. Recuperación de la Educación Superior Estatal El Senado Universitario considera que la Reforma debe hacerse cargo de recupe- rar y fortalecer la Educación Superior Estatal e instalarla como pilar central del sistema nacional de Educación Superior. El nuevo paradigma que se propone, como lo hemos señalado anteriormente, en oposición a la lógica del mercado universitario y la industria universitaria, es la concepción de la Educación Superior como un derecho social que debe ser garan- tizado por el Estado de manera no condicional, esto es, no derivada de cálculos de utilidad, del tipo de retornos o de otro tipo de costos, aunque ciertamente enmarcadas en las posibilidades de financiamiento del país. El derecho a la Educación Superior debe ser garantizado, en primer lugar, a través de las IES estatales, cuyo sentido como instituciones, desde su fundación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=