Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 168 ayudas a los estudiantes (financiamiento a la demanda) fue de 1.000.000 millones de pesos (72%) y de 400.000 millones a las instituciones (28%). Cabe resaltar que en 1990 los recursos fueron destinados directamente a las instituciones en un 76% y solo en un 24% a los estudiantes. En 25 años la situación se revirtió. Esto es el resultado de una política de Estado que ha consistido en aumentar constantemente el financiamiento individual en desmedro del financiamiento estructural. La creación desregulada de nuevas IES, inspiradas y materializadas como parte de un “sistema de mercado de Educación Superior”, ha significado un crecimiento explosivo de cobertura, que no ha podido garantizar ni calidad ni equidad en la Edu- cación impartida. Tampoco ha asegurado que los graduados puedan tener un trabajo digno en su área de especialización. El Senado Universitario considera que la política que sostiene este sistema, me- diante la cual los fondos estatales se han convertido en ingreso para universi- dades que solo hacen docencia, que no generan conocimiento, ni cuentan con plantas académicas estables y que muchas veces no son propietarias de la in- fraestructura en que operan, debe terminarse a la brevedad. 3. Principios Fundamentales En el Senado Universitario concordamos, en general, con los principios incluidos en el documento del Ministerio de Educación. Sin embargo, se deben precisar algunos elementos centrales a la actual discusión. Proponemos, en primer término, que una universidad, para ser considerada y reconocida como tal, debe realizar las tareas que en la tradición chilena, lati- noamericana, y mayoritariamente universal, caracterizan a una institución uni- versitaria: docencia, investigación y/o creación artística, y extensión o vincula- ción con el medio. Este es un aspecto relevante en la definición de un Sistema de Educación Superior Universitario. Las universidades, además de proveer formación disciplinar y profesional, deben dinamizar la reflexión y producción de conocimiento, creación artística e inno- vación y establecerse como comunidades donde convergen los saberes, cultura, arte y ciencia, sin ningún tipo de discriminación. Las instituciones técnicas, por su parte, imparten docencia en carreras técnicas y/o artísticas, pudiendo además desarrollar investigación en ciencias aplicadas, crea- ción artística y transferencia tecnológica. Las IES, sean estas universidades o insti- tuciones técnicas, deben entregar una formación integral que se haga cargo de con- tribuir a la formación de ciudadanos con destrezas disciplinarias, conciencia ética, valores democráticos, capacitados y comprometidos con el desarrollo multicultural y productivo del país, aportando a la sustentabilidad de largo plazo de Chile. 3.1 Educación Superior como un Derecho Social

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=