Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 165 la necesaria regulación del sistema; la exclusión de los fines de lucro y la idea de participación de sus comunidades. Implícita en estas temáticas está también la idea de justicia distributiva y equidad. iii. Consideramos que del reconocimiento que hace el MINEDUC de la Educación Superior como un derecho social se deriva el lugar central que deben ocupar en el Sistema de Educación Superior las instituciones estatales, tanto por su diseño y su cultura institucional, como por su sentido más profundo. En las socieda- des modernas democráticas, es el Estado el organismo al que le corresponde garantizar derechos generales, y en especial, derechos sociales. A partir de es- tas consideraciones, la propuesta del Senado Universitario sostiene que se debe recuperar su sentido e importancia y que sus instituciones deben coordinarse y colaborar en sus tareas en todos los niveles, constituyendo una Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Estatales. iv. Se debe avanzar hacia la constitución de un Sistema Nacional de Educación Superior que incluya a todas las instituciones universitarias o instituciones de formación técnica que cumplan sus funciones con un alto nivel de calidad, que tengan vocación pública, organicen el acceso de modo equitativo y garanticen la participación de sus comunidades en sus gobiernos institucionales. En este sentido, para el Senado reviste la mayor importancia que la Educación Superior se inserte en un plan de desarrollo nacional que contemple formas de regulación por parte del Estado en función de las necesidades sociales y culturales del país con toda su riqueza y diversidad. v. Al elaborar la política de financiamiento se debe generar un cambio de para- digma desde un Estado que compite como proveedor de servicios de Educación Superior a uno que garantiza un derecho social a través de sus instituciones, a la vez que establece condiciones precisas para que agentes privados puedan contribuir en esta tarea. En atención a lo anterior, las instituciones estatales deben contar con un aporte financiero privilegiado que les permita fortalecerse, ampliar la matrícula y garantizar la gratuidad a nivel de estudios de pregrado. La propuesta del Senado Universitario deja espacio para que universidades pri- vadas accedan al beneficio de gratuidad si cuentan con la acreditación en todos los ámbitos, no recurren al copago y están adscritas a un Sistema Nacional de Carrera Académica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=