Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile
Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 159 5. FISCALIZACIÓN Uno de los problemas largamente reconocidos es la veracidad de la información respecto de la real calidad de las instituciones y de sus programas, así como del cumplimiento de la ley en cuanto a la prohibición del lucro. La experiencia ha demostrado que no hay suficiente transparencia para los estudiantes al momen- to de elegir carrera y universidad. Por otra parte el país deposita una enorme fe pública en la formación universitaria y confía en que cualquier institución llamada universidad cumple con buenos estándares de calidad. Por ello, es vital garantizar una calidad mínima e informar verazmente de la calidad real de las instituciones a todos los estudiantes de la educación superior chilena. Para superar esta falencia se propone crear una Superintendencia de Educación Superior, a cargo de garantizar la fe pública en educación superior, así como del cumplimiento de las regulaciones y los compromisos adquiridos, de la transpa- rencia y rendiciones de cuentas de fondos los públicos. Esta Superintendencia debe garantizar en particular que los procesos de acreditación conduzcan a gra- dos y títulos homologables dentro del sistema nacional y en el ámbito inter- nacional; la información al público sea completa y fidedigna; y se garantice la fe pública y la transparencia cuando participan agentes acreditadores privados respecto de los estándares de acreditación otorgados. La constitución de esta entidad será definida por ley con la participación de re- presentantes de los rectores de las universidades complejas y del Estado. 6. ACREDITACIÓN Se reconoce que el actual sistema de acreditación ha logrado introducir y con- sensuar la necesidad y conveniencia de que la acreditación sea parte del queha- cer propio de un sistema transparente y exigente en calidad. Sin embargo, el ac- tual sistema dista mucho de cumplir con las expectativas originales. Se le critica que la única diferenciación del sistema de acreditación sea por tiempo (periodo de acreditación), llegándose al absurdo de acreditar por tan solo un año, lo que probablemente explica por qué no han logrado resultados suficientes; además existen serias dudas sobre conflictos de interés por parte de los entes acredita- dores. Por otra parte, se evidencia un uso confuso de la información sobre acre- ditación por parte de las instituciones universitarias en su publicidad. Por esto se estima necesario cambiar la actual Ley de Acreditación para perfeccionar el sistema actual en base a los ejes siguientes: 1) Instituciones acreditadoras: La acreditación de la calidad debe ser una función que cumpla una institución del Estado, su delegación a instituciones privadas ha generado cuestionamientos al sistema actual, como conflictos de interés y va- lores elevados por le servicio, que no aportan a la confianza del propio sistema. 2) Obligatoriedad: Toda institución de educación, y en particular la educación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=