Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 154 3. INSTITUCIONALIDAD En la actualidad se aprecia un panorama bastante caótico en el sistema univer- sitario, existiendo diversos criterios para agruparlas que resultan poco claros y que provocan confusiones a la hora de pretender diseñar políticas al respecto. En consecuencia, parece necesario establecer una tipología de universidades que provea bases claras para la concepción de un sistema coherente y sustentable. PROPIEDAD Y MISION Los tipos de universidades se distinguen por su propiedad entre estatales y pri- vadas. Con el objeto de establecer una tipología afín con la necesidad de definir la asignación de recursos de parte del Estado, se puede establecer un segundo nivel que diferencia las instituciones privadas de acuerdo a la misión pública que cumplen y el nivel de compromiso que deseen establecer con el Estado. A esta categorización básica se añade más adelante otro nivel, que diferencia a las universidades en términos de calidad y de las actividades que realizan. TIPOLOGÍA De acuerdo al criterio de misión y propiedad se identifican los siguientes tipos de universidades: 1. Universidades Estatales: Son aquellas de propiedad del Estado que deben garan- tizar el derecho a la educación superior de calidad, que en principio debiese ser gratuita, y que en general cumplen una misión estrictamente pública, como el man- dato de no discriminación socioeconómica en el acceso a la educación, la obligación de respetar y garantizar el pluralismo, la transparencia y la libertad de cátedra, de investigación y creación; además establecen compromisos formales con el Estado respecto de formas de extensión. En conjunto con el Estado asumen responsabilida- des específicas en tareas de desarrollo nacional y regional. La institucionalidad de las universidades estatales debe ser redefinida de ma- nera de que puedan cumplir con su misión en forma integral, eficiente y eficaz, garantizando procesos democráticos en su gobierno interno. Estas universidades deben contar con autonomía académica, administrativa y financiera, correspon- diente con la misión de creación y transmisión del conocimiento que les cabe, y deben disponer de un financiamiento estatal basal para cumplir sus tareas. Por otra parte deben rendir cuentas al Estado de todos los recursos, sean estos aportes fiscales directos o indirectos, o recursos propios. La nueva institucionalidad debe reconocer que, en virtud de las tareas que son propias de las universidades, estas se diferencian de otros organismos del Estado pues coexisten y compiten con universidades privadas, por lo que deben consti- tuir corporaciones dotadas de atribuciones para funcionar en forma eficiente y autónoma, lo que requiere de flexibilidad para la toma de decisiones y mecanis- mos fiscalizadores que sean específicos para estas instituciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=