Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile
Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 13 En el actual período, el Senado Universitario ha tomado también otras accio- nes con el objeto de tener una institución más equitativa y respetuosa de su comunidad. Propiciamos la dictación de dos políticas dictadas en 2014, la de Sustentabilidad Universitaria y la de Equidad e Inclusión Estudiantil; creamos en 2016 la categoría académica de investigador posdoctoral; participamos del grupo de trabajo que analizó la subcontratación; hemos estado elaborando, en conjunto con la comunidad y Rectoría, una política que trata sobre inclusión y discapacidad en la perspectiva de la diversidad funcional; hemos incidido en los presupuestos con el objeto de adecuarlos de mejor forma al Plan de Desarrollo Institucional; hemos participado del Fondo Inversión en Infraestructura y Equi- pamiento (FIIE), que ha apoyado proyectos que favorecen el desarrollo armónico de la infraestructura universitaria, y hemos estudiado la situación del Hospital Clínico, del Instituto de Asuntos Públicos y de la Facultad de Artes, generando sendos informes. El 2012, por requerimiento ante la ley de transparencia, la Universidad publi- có las remuneraciones del personal. El conocimiento de la disparidad existente para una misma función entre unidades académicas y al interior de ellas, llevó, primero, a la formación en 2013 de una comisión tripartita en que participaban Rectoría, Consejo Universitario y Senado Universitario, y posteriormente en 2014 al inicio de discusión de un proyecto de Reglamento de Remuneraciones. En el presente período, el Senado Universitario socializó el proyecto y analizó 50 indicaciones generales y 500 particulares formuladas por integrantes de la co- munidad, formulando un proyecto definitivo. Finalmente, el 3 de agosto de 2017 el Senado Universitario aprobó el Reglamento de Remuneraciones, que debe entrar en vigencia el 1° de enero del año siguiente a su dictación por el Rector. El reglamento establece un sistema objetivo y público que busca reducir las arbitrariedades y discrecionalidades, cuestión que ha sido observada por entes externos a la Universidad. Es importante precisar que el reglamento no define remuneraciones, tarea que le compete al Rector y al Consejo Universitario, y que asegura las remuneraciones de los académicos a la fecha de su entrada en vigencia, sin afectar derechos adquiridos. Especial relevancia tuvo en este período la función estratégica del Senado Uni- versitario, por cuanto se debió formular el Plan de Desarrollo Institucional que nos regirá por los próximos diez años. Se trató de una labor que requirió gran dedicación, en la que se debió recabar información de toda la Universidad e interactuar con muchas unidades de gestión universitaria para producir un do- cumento que fuera capaz de proyectar la misión permanente de la Universidad de Chile, considerando los problemas y los nuevos desafíos que esta enfrenta. La Comisión de Desarrollo Institucional llevó a cabo esta tarea bajo la conducción tenaz de la profesora Mercedes López. Además de estas materias, el Senado Universitario aprobó la creación del Insti- tuto de Estudios Avanzados en Educación, dependiente de Rectoría, labor en que tuvo una destacada participación el profesor Claudio Olea. Autorizó también la destinación de recursos para, entre otros, el proyecto Vicuña Mackenna 20 y la compra del Teatro Baquedano y de la sede del Instituto de Asuntos Públicos en la calle Huérfanos. En otro orden de cosas, impulsó el Comité de Coordinación Institucional (CCI), constituido por representantes de Rectoría, Consejo Univer-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=