Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile
Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 143 aportes basales que permitan su desarrollo integral, tanto en docencia como en investigación, desarrollo de las humanidades y producción artística. Respecto del gobierno universitario, el SU observó que el proyecto replicaba el modelo dictatorial vigente en 13 de las 18 universidades, extendiéndolo a todas ellas. Se propuso entonces la necesidad de contar con normas comunes y esta- blecer una fórmula que permitiera a cada institución, de manera flexible, poseer la forma de gobierno universitario que mejor responda a su situación particular. Se propusieron criterios para los órganos colegiados, como consagrar al menos dos órganos superiores, uno con funciones predominantemente ejecutivas o de administración y otro con funciones predominantemente normativas; delimitar la presencia y designación de representantes externos o estatales; y asegurar la existencia mayoritaria de integrantes académicos y la participación de estudian- tes y funcionarios no académicos. Finalmente, sobre el régimen jurídico del personal universitario, se criticó el es- tatus laboral en que el proyecto dejaba a los trabajadores en la universidad, y se propuso que debían conservarse las normas existentes sobre Carrera Funcionaria y sobre el porcentaje máximo de funcionarios a contrata de una institución, que no podría exceder de un 20% del total de los cargos de la planta (ambas incluidas en la Ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo) y rechazar a la existencia de reglamentos especiales para personal no académico. Esto se planteaba como fundamental para mantener la dignidad y el carácter de comunidad de quienes conviven en la universidad. III. El Senado Universitario como motor organizativo del involucramiento de la comunidad universitaria en las reformas de la ESUP y en el debate nacional en torno a ellas El SU, como el órgano de gobierno universitario representativo de la comunidad universitaria, impulsó decididamente la participación de académicos, estudian- tes y funcionarios en el debate de la nueva Ley. También consideró su responsa- bilidad alertar a la comunidad nacional sobre los alcances de la nueva legislación y participar directa y activamente en su discusión, tanto con el parlamento como con el gobierno. En primer lugar, se desarrolló una amplia difusión de los materiales de la re- forma y las diferentes posiciones y opiniones al respecto, tanto a través de sus medios de difusión (boletín, portal web, folletos, programa de radio), como en reuniones amplias y diversos seminarios. En ellos se expuso la posición del SU y sus aprehensiones respecto de la propuesta de ley.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=