Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 142 desarrollo y gobierno de las instituciones de ESUP. Enfatizaba finalmente que se debe recuperar el sentido e importancia de las universidades estatales y que sus instituciones deben conformar una Sistema Nacional e insertarse en un plan de desarrollo del país. Respecto del financiamiento, plantea que se debe generar un cambio de paradigma desde un Estado que compite como proveedor de servicios de Educación Superior a uno que garantiza un derecho social a través de sus instituciones. En particular, las instituciones estatales debieran contar con un aporte financiero privilegiado que les permita fortalecerse, ampliar la matrícula y garantizar la gratuidad en los estudios de pregrado. El 21 de julio de 2016 el Ejecutivo envió al Congreso el Proyecto de Ley de Edu- cación Superior. El SU estudió ese proyecto en largas sesiones del Grupo de Tra- bajo sobre la Reforma a la ESUP para presentar en enero de 2017 un documento de análisis del proyecto ("Libro Verde") y, en abril y mayo de 2017, una propuesta de indicaciones
(Boletín N° 10.783-04) que fue enviada al Parlamento. Allí el SU advirtió que respecto del sistema en general, habían sido eliminados importan- tes controles y definiciones cuyo objetivo eran ordenar y regular el sistema de educación superior privado, sin abrodar temas tan sensibles como el Crédito con Aval del Estado (CAE). También, que el Sistema de Educación Superior Estatal continuaba desprovisto de elementos que permitieran su fortalecimiento real, su autonomía, expansión y desarrollo, dejando la mayor parte de la cobertura del sistema en manos privadas y manteniendo una propuesta de gobierno univer- sitario que desconocía los procesos democráticos que las comunidades universi- tarias habían desarrollado. En definitiva, el núcleo del sistema -una educación superior concebida como "bien de consumo" y sus instituciones como empresas lucrativas- parecía no ser revertido en esta propuesta, manteniendo la actual arquitectura del Sistema de Educación Superior y, más aún, fortaleciendo el rol subsidiario del Estado y reduciendo la educación superior y las tareas que cum- ple a servicios, cuya función es esencialmente económica. Aunque se ofrecía le- gislar separadamente para las instituciones estatales, estas no eran concebidas como el eje estructural de la educación superior. II. El Senado Universitario y la Ley de Universidades del Estado El Proyecto de Ley sobre Universidades Estatales fue ingresado por el Ejecutivo al Senado de la República el 2 de julio (Boletín N° 11.255- 04) y retirado y reen- viado el 17 de julio a la Cámara de Diputados (Boletín N° 11.329-04). El SU estudió el proyecto y sus modificaciones e ingresó a través de la Mesa una Propuesta de Indicaciones en agosto de 2017. Esa propuesta esencialmente incorporaba tres áreas. Sobre el financiamiento, se planteaba la necesidad de un financiamiento basal que permitiera a las universidades estatales entregar la educación superior que los jóvenes demandan. Esto significaba, por una parte, eliminar las restricciones al aumento de matrícula que pesan sobre las univer- sidades estatales y fijar como objetivo prioritario avanzar a una mayor cober- tura del sistema público de educación superior. Por otra parte, fijar por ley los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=