Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile
Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 141 de Educación Superior, CIRES), que culminó con un documento titulado Síntesis de propuestas derivadas del proceso interno de discusión en la Universidad de Chile sobre la Reforma a la Educación Superior . Tercero, desarrollando un seguimiento legislativo de la propuesta, su evolución parlamentaria, las diferentes indicaciones y la interacción con miembros del parlamento y el gobierno. Para ello creó el Observa- torio Legislativo de las Reformas en Educación Superior, en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad (http://reformauniversitaria.cl/) . También durante ese período el Senado Universitario, a través de la discusión en sus comisiones, estuvo preocupado de otra legislación de gran importancia para la Universidad, la Ley que creaba el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Finalmente, el Ejecutivo resolvió, a mediados de 2017, dividir el proyecto en dos: uno para el sistema general de ESUP; otra para la ESUP estatal, las que fue- ron aprobadas con algunas modificaciones por el parlamento. De esta manera se recogía una de las propuestas esenciales del SU, que era el reconocimiento de la ESUP estatal. A comienzos de 2018 el Ejecutivo promulgó ambas leyes, quedando pendientes sus distintos reglamentos, lo que ha abierto una nueva etapa en el desarrollo y debate sobre la ESUP. Como se aprecia, el SU se involucró profunda- mente en la discusión de las reformas legales, tanto al interior de la Universidad, con la comunidad y los otros órganos de gobierno, como fuera de ella, con las universidades estatales, el Congreso Nacional y la opinión pública, acción que detallaremos en los siguientes acápites. I. Las Propuestas del Senado Universitario sobre las Reformas a la Educación Superior. el libro Azul y el libro Verde. Tal como señalamos anteriormente, el SU aprobó el 13 de agosto de 2015 el documento Propuesta para la Reforma del Sistema de Educación Superior (de- nominado "Libro Azul") con la idea de incidir en el debate de la futura Ley. Allí se diagnosticaba el sistema de ESUP vigente como "gravemente desregulado y sin equidad, producto de una política generalizada de privatización que se ini- ció con los decretos del año 1981 y continúa con pocas reformas estructurales hasta hoy, además de carecer de un proyecto de desarrollo que lo vincule con las necesidades del país". A continuación, exponía principios que a juicio del SU son esenciales para pensar un Sistema de Educación Superior, entre los que des- tacan la idea que la Educación Superior es un derecho social; que la Educación Superior debe satisfacer requisitos muy exigentes de calidad; que la docencia e investigación son parte constitutiva e inseparable de una universidad; que debe dársele dignidad a la ESUP técnica y esta debe estar enlazada con la uni- versitaria; que es necesario una regulación del sistema; que debe excluirse de toda la ESUP los fines de lucro; y que sus comunidades deben participar en el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=