Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

En la IV Cuenta Anual del Senado, el Vicepresidente de esa mesa, profesor Hiram Vi- vanco, entrega una visión muy apropiada para resumir el rol de las comunicaciones y la difusión de las actividades del Senado en su primera etapa. “Ha sido un proceso delicado que, de no haber sido por la dedicación de sus miembros, no habría sido posible llevarlo a cabo (…) No es fácil instalar un nuevo organismo en un sistema que ha funcionado sin él desde sus inicios. Sin duda, para algunos se trata de un cuerpo extraño al que se le ha dotado de atribuciones que antes eran ejercidas por otros y esta situación tiende a provocar rechazo. Para otros, es una instancia burocrática más, cuyas funciones son desconocidas. O, simplemente, se ignora su existencia. A pesar de estas vicisitudes, hemos llevado adelante nuestra tarea de manera silen- ciosa pero efectiva. Demasiado silenciosa, tal vez”. UN PRIMER PLAN DE COMUNICACIONES Al iniciar su trabajo los Senadores elegidos en 2010, la visibilización del órgano entre los miembros de la comunidad fue una preocupación. Para dar continuidad al trabajo de la Comisión de Asuntos Internos y llevarlo a acciones concretas, el Senador Rodrigo Uribe fue el encargado de redactar una propuesta de Plan de Comunicaciones del Senado Universitario, que me fue presentada al ser contra- tada como periodista en marzo de 2011. Por mi parte incorporé una programa- ción de acciones y el documento final fue presentado a la plenaria en 2011. En su diagnóstico se indicaba que “luego de casi cinco años de funcionamiento, el Senado Universitario no ha logrado un posicionamiento nítido al interior de la Uni- versidad (…) No resulta extraño que miembros de diversas instancias de la comuni- dad universitaria pregunten acerca de qué se hace en el Senado, incluso tratándose de usuarios directos de los productos generados en este organismo universitario” afirmaba. También se constataba una falta de proyección hacia el exterior de la Universidad. Agregaba que entre las ideas negativas con las que se relacionaba al órgano, se encontraban la de ser una entidad distante y abstracta, que incrementa la burocracia universitaria y que no cumple con ninguna función relevante. Se argumentaba que las causas del problema eran diversas. De carácter estruc- tural, se planteaba una percepción negativa generalizada en la sociedad sobre la actividad legislativa. Internamente, el origen de la situación era “no haber logrado hasta el momento (nosotros y el Senado anterior), generar una entrega de información sistemática sobre el quehacer del Senado” por medio de canales diferenciados por cada tipo de público (directivos, académicos, funcionarios y estudiantes), tampoco la definición e instalación de ideas fuerza que transmi- tieran a la comunidad el carácter del Senado, ni la difusión de sus funciones específicas e importancia. Se planteaba, el carácter perentorio de incrementar su conocimiento y estatus, para lograr mayor legitimidad y mayor relevancia como una voz al interior de la Universidad, además de su proyección fuera de la Universidad de Chile, sobre todo en políticas universitarias. Las medidas a corto y mediano plazo, apuntaron a articular los contenidos en torno Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 126

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=