Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

sus integrantes y los nombres y composición de sus comisiones de trabajo. La sección de noticias estuvo alimentada el primer año por tan solo una publica- ción, correspondiente a una declaración pública sobre el proceso de calificación académica. Previo a esto, durante su primer año de existencia el Senado publicó cuatro declaraciones, que fueron entregadas a la comunidad por los canales ins- titucionales oficiales de la Universidad. Junto a esto, se adoptó la decisión de comenzar a utilizar como logo oficial el primer sello de la U. de Chile del año 1839, que se diferencia del actual por su cuerpo redondo y por la estrella situada al lado derecho. Su uso se mantiene hasta el presente, en documentos oficiales y en material de difusión. A partir del tercer año de funcionamiento del Senado, en su página web se co- menzaron a publicar las actas de las sesiones plenarias, en un ejercicio de trans- parencia más activo. Lo mismo se hizo con los reglamentos, con el propósito de dejarlos a disposición de la comunidad universitaria. Asimismo, el principal formato comunicacional continuaba siendo la declaración pública. De este período fundacional del Senado Universitario rescatamos como otro de los principales hitos comunicacionales la creación de la Medalla Senado Uni- versitario, que se entregó por primera vez el 21 de noviembre de 2007 a la ex funcionaria Ángela Jeria y en enero de 2010 a la Dra. Paz Rojas, egresada de la U. de Chile. Se trata de un reconocimiento a miembros o ex miembros de la comunidad universitaria, cuyas trayectorias son representativas de los principios propugnados por el Senado. El decreto que la instaura se refiere a algunos as- pectos generales de la condecoración, pero no despeja detalles procedimentales importantes, omisión que ha complicado la entrega de esta condecoración a nuevas personalidades en las siguientes dos legislaturas. En esta primera etapa también se inaugura una actividad que se volvió tradicio- nal con los años, como es la organización de foros de debate de los candidatos a la Rectoría de la U. de Chile. Esto se ha realizado los años 2010, 2014 –primera y segunda vuelta-y 2018 con gran éxito, pues se le reconoce como el principal debate en que se enfrentan los aspirantes al sillón de Bello. Un buen recurso para acercarse a la trayectoria del Senado Universitario son sus cuentas anuales, sobre todo en su primer lustro. Estas nos conducen a una posi- ble respuesta sobre las razones para tanta discreción respecto al nuevo organis- mo, símbolo del triunfo del movimiento por la democratización universitaria de fines de los ‘90. Las cuentas se han entregado ininterrumpidamente durante los 12 años de funcionamiento, en el contexto de una ceremonia representativa de la tradición protocolar universitaria. Así como los logros alcanzados en cada ci- clo, en ellas se resumen las dificultades que se encontraron en el camino para su instalación y consolidación, reiterándose la necesidad de contar con una mejor difusión de su quehacer, ya que se diagnosticaba desconocimiento e incompren- sión en la comunidad universitaria que propició su existencia. En la II Cuenta Anual del Senado, la profesora María Isabel Flisfish, entonces Senadora Secretaria, apuntaba a la lentitud y a las dificultades en la tarea nor- mativa, atribuibles a lo que llamó “problema de deslinde de ámbitos de compe- tencia”, para referirse a la adaptación al cambio institucional que debió realizar Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 124

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=