Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 118 Pero no son solo los integrantes de esa comisión los que han pensado la Universidad a través del Senado, otros han hecho lo mismo desde una perspectiva diferente y no menos importante como, por ejemplo, el Senador Miguel A. Morales con una pro- puesta concreta para regular las relaciones Universidad – Empresa, una cuestión que se percibe como muy necesaria. O el Senador Eric Palma, que hace una propuesta concreta para la creación de la Defensoría Universitaria. El Senador Patricio Busta- mante con una sólida propuesta de política de Inclusión y Discapacidad. La Senadora Irma Palma y su consistente mensaje en materias de género. Es que el trabajo de este Cuerpo colegiado como parte de la institucionalidad vital y así lo han comprendido los integrantes de la actual legislatura. La Senado- ra Amanda Huerta, destaca por su asistencia, prolijidad de su trabajo y lo cauta en sus intervenciones. La Senadora M. Elena Muñoz, a quien el 2014, al iniciar las actividades del Senado le sugerí, graciosa e informalmente, que integrara la Mesa del Senado y me respondió, “no, por ningún motivo, no sirvo para eso”. Estaba equivocada, fue Secretaria del Senado en el período 2016-2017 de mane- ra sobresaliente, gran apoyo para la Secretaría Técnica. Al igual que el Senador Claudio Olea, actual Secretario del Senado, e integrante de la Mesa anterior, demostró una gran capacidad para enfocar una discusión dispersa sobre la base de su experiencia y criterio académico en dos mesas. La Senadora López, con una capacidad de trabajo inigualable, muy elogiable, su comportamiento me lleva a recordar a muchos académicos y funcionarios que trabajan... trabajan y trabajan. Un ejemplo. La Senadora Camila Rojas, hoy Diputada de la República, de convicciones claras y firmes. El Senador Benjamín Mejías con un compromiso que entusiasma, siempre dedicado y atento. La Senadora M. Patricia Gómez, elegida por unanimidad para integrar la Mesa. Percibí en el Senador Carlos Ruíz al académico de cepa, atinado y profundo en sus intervenciones, aunque siem- pre había que encenderle el micrófono, hoy Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El Senador Guillermo Soto, Secretario en el período 2014 – 2015, un tanto inexperto en esa función, la cumplió a cabalidad y cuando terminó esa labor le pregunté si se postularía al cargo de Vicepresidente para el 2015 – 2016, y me dijo, “por ningún motivo, una vez en la mesa, basta”, dicho que se des- miente, siendo el actual Vicepresidente con una gran capacidad para coordinar y lograr consensos en los temas, aún los más complejos. Su paso por el Senado no ha sido en vano. Podría caracterizar desde esta mirada cada uno, pero no es el caso. Lo que sí es pertinente es señalar anécdotas imborrables de esta legislatura, algunas incómodas como es el caso de una ceremonia en una Cuenta Anual, una acti- vidad solemne en el Salón de Honor, en que hubo una actuación de dos grupos musicales de estudiantes que no sólo presentaron temas de vanguardia, en un estilo musical y contenido de lenguaje que descolocó, además que se extendió por cerca de cuarenta minutos, ¡¡¡uuff!!! (hubo senadores que se recogían en sus asientos), todavía se intenta aclarar quién autorizó el libreto. Pero otras, como es el caso de una intervención en Plenaria de la Senadora M. Eugenia Domínguez, refiriéndose a las causas de la discriminación de género, con una profundidad y elocuencia que simplemente dejó extasiados a todos los presentes por un par de minutos. Sencillamente brillante. Sorprendente el caso del Vicepresidente de la legislatura 2014 – 2015 que, por propia decisión, permaneció una semana al interior de la Casa Central mientras hubo una toma del recinto. Fue genial,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=