Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile
Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 117 Otros fueron atesorando la valía del Senado a medida que asistían a plenaria y comisiones y terminan su período convencidos de la relevancia de este cuerpo colegiado para la Universidad. Es que las temáticas en plenaria son tan diversas que se pasa del conocimiento de la precariedad de algunas Facultades (ascensor de la Facultad de Artes Compañía, condiciones laborales de personas en un call center del Hospital Clínico) a proyectos de inversión importantes para aumentar el patrimonio institucional y del Estado, a temas de género, o a la creación de un título profesional, o la discusión del contenido de una ley (Ley de Educación Superior, Ley de Universidades Estatales), a temas de coordinación institucional, en fin, así es la Universidad en pleno. La comunidad universitaria está presente en este Senado y se nota. Los integrantes de la legislatura actual detectaron que la institucionalidad no anda si no hay una integración armónica y permanente entre los órganos su- periores, por ende, uno de sus logros que más destaco es la solicitud al Rector para que se cree un Comité de Coordinación Institucional (CCI), solicitud que no fue acogida de inmediato y que una vez aprobada no fue constituida sino ante la insistencia del Senado, siendo, desde mi punto de vista un avance para que la gestión del Senado, en el marco de la gestión institucional. A la actual legislatura le correspondió la elaboración del Plan de Desarrollo Ins- titucional el Senado y para ello, consecuente con su visión integral, invitó, con- sultó, trabajó en conjunto con distintas unidades directivas de la Universidad, con gremios, se hizo asesorar por expertos, todo lo cual permitió lograr la meta de tener un PDI para el período 2017 -2026. Ese trabajo fue realizado por la Co- misión de Desarrollo Institucional, cuyos integrantes, presididos por la Senadora Mercedes López, realizaron un trabajo encomiable. El PDI recientemente apro- bado es una demostración del trabajo de esta legislatura. No es sólo una carta de navegación, es lo que la comunidad piensa que debe ser esta Universidad en el próximo decenio para servir al país. Otro gran aporte del Senado actual ha sido la aprobación del Reglamento de Remuneraciones. Para su elaboración el Senado realizó exposiciones y consul- tas en toda la comunidad universitaria, recibiendo cerca de 500 indicaciones al proyecto original, todo un hito. En tal sentido, el trabajo de la Comisión de Presupuesto y Gestión, presidida por el Senador Daniel Burgos, fue trascendental para ese logro. El acuerdo del Senado sobre la materia está desde el 2017 para su promulgación. Destaco el trabajo de la actual legislatura en materia de leyes de Educación Superior y Estatal por cuanto editó dos documentos que fueron entregados for- malmente en el Ministerio de Educación. Es más, hubo presencia del Senado en las Comisiones de Educación de la Cámara y del Senado para exponer el punto de vista del Senado. El Senador Juan Carlos Letelier fue un adalid de esas reuniones como también la brillante intervención de la Senadora Mercedes López ante la comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Ese trabajo, y otros, me permiten aseverar una cuestión esencial en el funciona- miento del Senado, cual es que el mayor trabajo del Senado está en las comisio- nes y no en plenaria. El trabajo de comisiones es vital.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=